Cuba acusa a Estados Unidos de provocar las protestas sociales en la isla “con una política de asfixia económica”. Por su parte, el gobierno de Joe Biden negó estar detrás de las protestas y pidió al régimen de Díaz-Canel evitar la violencia.
La OEA también ha pedido el cese de la «represión y la persecución» en Cuba, y Josep Borrell, Alto Representante de la Unión Europea para las relaciones exteriores, le pidió al presidente cubano que permita las manifestaciones y escuche el descontento.
Daniel Pedreira, candidato al doctorado en ciencias políticas de la Universidad Internacional de Florida e investigador de la historia política de Cuba, abordó el tema en el programa Día a Día, conducido por César Miguel Rondón.
“Definitivamente esto ha sido histórico. Es la primera vez en 62 años que hay un levantamiento a nivel nacional. Lo vimos hace 27 años en La Habana con el denominado Maleconazo. Sin embargo, en aquel entonces la protesta fue localizada en la capital y no tuvo auge en otras provincias. Las protestas de hoy han emergido en toda la isla y es un fenómeno interesante”, destacó el experto.
Para Pedreira siempre que sucede un movimiento de estas características en un país dictatorial, hay que mirarlo con un optimismo cuidadoso.
“No hay que desacreditar el movimiento de entrada y decir que no llegará a nada. Hemos visto en varios países como un evento que no se esperaba sucede y a los meses cae la dictadura. No obstante, tampoco debemos pecar de optimistas y creer que la dictadura caerá ya. Tenemos que monitorear y ver que va sucediendo. También hay que reclamar que se respete el derecho a la protesta y que el gobierno no reprima”, agregó.
Para el especialista de historia cubana, las protestas tienen que ver con que se ha instalado un nuevo dictador sin el apellido Castro.
“Díaz-Canel no tiene el manto de legitimidad histórica que si tenían los Castro con el mito de la Sierra Maestra. Fuera de los hermanos Castro, Díaz Canel no tiene legitimidad, carisma ni el culto a la personalidad. A Díaz-Canel nadie lo respeta. Lo único que tiene la gente para él son calificativos irrespetuosos”, explicó Pedreira
Finalmente, el experto señaló que en las protestas se ven muchos jóvenes.
“También se ven personas que no identifican como opositores o contrarios a la revolución. Está el caso de los artistas del movimiento de San Isidro, que lo único que quieren es expresar su arte y protestan al final por cambios sustantivos en el sistema”, puntualizó.
La voracidad minera en Venezuela llega a la cima de un tepuy. Imágenes satelitales evidencian…
Sacerdote nicaragüense, Oscar Danilo Benavidez, crítico de Ortega, es condenado a 10 años de prisión.…
Pese a su edad, Raúl Castro acompaña a Díaz-Canel como candidato a diputado a la…
Una nueva encuesta de AP-NORC encuentra que solo el 37% de los demócratas dice que…
FA/CMR A medida que Estados Unidos continúa lidiando con una multitud de desafíos, desde la…
"Música en El Monasterio", una serie de conciertos que tendrán lugar una vez al mes…