Categorías: LO QUE SOMOS

El cine venezolano: Una llama que sigue más encendida que nunca

En tiempos de pandemia, celebramos durante esta semana el 124° aniversario del Día del Cine Venezolano. La fecha se conmemora tradicionalmente cada 28 de enero, cuando se produjo la primera proyección cinematográfica en tierras criollas durante el siglo XIX.

Ver más: La Radio Rochela: Las sonrisas nunca mueren

Ocurrió en Maracaibo, específicamente en el teatro Baralt en el año 1897, con la proyección de dos cortometrajes. En aquella remota época, el empresario Manuel Trujillo Durán impulsó la llegada de una actividad recreativa emergente al país.

Las piezas audiovisuales exhibidas fueron “Un célebre especialista sacando muelas” y “Muchachos bañándose en la laguna de Maracaibo”. No han sobrevivido copias completas de ambas producciones y sobre el equipo detrás de su realización, los datos son casi inexistentes.

Sin embargo, en 2010 se logró reconstruir el film a partir de  algunos negativos que se conservaron. Se trata de un material producido apenas dos años después de la primera proyección audiovisual a través del cinematógrafo creado por los hermanos Lumiere en París.

La celebración del Día del Cine Venezolano en pandemia

Pese a la actual pandemia que afronta la humanidad; cuyas consecuencias son peores en Venezuela debido a la crisis social, política y económica, la histórica fecha no pasó desapercibida.  El Día del Cine Venezolano fue reivindicado por diversas entidades culturales en ciudades grandes del país; con proyecciones, foros y entrevistas a exponentes del séptimo arte.

En la plaza de la urbanización Los Palos Grandes de Caracas, se homenajeó a la directora Margot Benacerraf a sus avanzados 94 años. Esta cineasta realizó el documental “Araya” (1959) considerado por muchos críticos como la mejor producción nacional que ha habido en Venezuela.

La historia narra el arduo trabajo de los “salineros” de la mina de sal conocida como “Araya”, ubicada en una península al noroeste de Venezuela. Este lugar aún era explotado manualmente por los incansables trabajadores, 500 años después del descubrimiento por parte de los colonizadores españoles.

El poderío visual logrado por Benacerraf al momento de capturar la vida de estas personas fue reconocido internacionalmente. Sobre todo por el momento en el que lo hizo: Antes de la desaparición de “Los salineros” debido a la llegada de la explotación industrial.

La Cinemateca Nacional también se unió a la “Fiesta cinematográfica” proyectando la cinta “Postales de Leningrado” (2007) de la premiada realizadora criolla Mariana Rondón. Con su película “Pelo Malo” (2013) hizo historia al obtener la Concha de Oro del Festival Internacional de Cine de San Sebastián.

Una historia rica pese a décadas de obstáculos

El cine venezolano es reconocido internacionalmente gracias a películas y directores que han dejado el nombre de nuestro país en lo más alto. Por citar algunos, tenemos a Román Chalbaud, Diego Rísquez, Solveig Hoogesteijn, Jonathan Jakubowicz, Clemente de la Cerda, Cesar Bolívar, Marcel Rasquín; entre otros.

Directores que nos han regalado films legendarios como “Macu, la mujer del policía” (1987), “El pez que fuma” (1977), “Oriana” (1985), “Secuestro Express” (2005), “Hermano” (2010) y pare de contar.

Sin duda alguna, en la escala latinoamericana- tanto a nivel documental como en cintas de ficción- estamos bien posicionados. La nominación al Oscar se nos ha hecho esquiva, pero este 2021 las cosas pueden cambiar gracias a un producto que promete será histórico.

Hablamos del documental “Érase una vez en Venezuela” (2020) de la directora Anabel Rodríguez Ríos, que tiene serias aspiraciones a competir en la próxima ceremonia de los Academy Awards. El documental ha pasado por prestigiosos festivales como Atlanta y Sundance, cosechando buenas críticas.

La historia se enfoca en contarnos cómo la población que habita en las inmediaciones del lago de Maracaibo debe enfrentar la corrupción, contaminación y la desidia de las autoridades en busca de su propia supervivencia.

Un film que podría entregarnos la merecida e histórica nominación. Esperamos que así sea, pese a lo duro de la competencia en este año convulso.

El cine venezolano sigue vivo pese a la falta de inversión, corrupción e incluso censura que ha afrontado, sobre en los tiempos que corren. Sin embargo, las mentes creadoras seguirán trabajando para construir historias memorables.

EN CONEXIÓN | Carlos Enrique Márquez

Únete a nuestras redes sociales para más noticias

 

Entradas recientes

¿Qué se espera del Master 1000 de Miami?

Los mejores tenistas profesionales del mundo estarán en la cancha en Hard Rock Stadium de…

1 año hace

¿Cuál es el verdadero origen del COVID-19?

Vuelven a agitarse las sospechas sobre la fuga del laboratorio del Covid en Wuhan. El…

1 año hace

Periodista Adriana González: “Destaco que muchos españoles me han dado su apoyo y han pedido perdón en nombre de su país, ante la agresión racial”

Adriana, de nacionalidad venezolana habló en televisión sobre la agresión xenófoba que sufrió hace unos…

1 año hace

¿Cómo fue el primer encuentro entre EE.UU y Rusia en medio de la guerra en Ucrania?

El primer y fugaz encuentro entre EEUU y Rusia desde que empezó la guerra confirma…

1 año hace

¿Cuáles el origen de la crisis de Opioides en Estados Unidos?

Actualmente, el gobierno y la sociedad de los Estados Unidos está enfrentando una de las…

1 año hace

¿Cuáles son los pasos para inscribirse en la Lotería de la visa de trabajo H1-B?

En el espacio “Inmigra Ya”, la abogada experta en migración, Mirtha Fadul, de la firma…

1 año hace