«Sanciones internacionales ¿Origen o fin de la crisis?» Es el informe más reciente publicado por Transparencia Venezuela en donde se evalúa el impacto de las medidas económicas y las disposiciones contra particulares.
El efecto de las sanciones internacionales impuestas a organizaciones y a funcionarios específicos del régimen, ha sido abordado desde diferentes ópticas. Por un lado se perciben como unas medidas que persiguen al país con las mayores reservas petroleras del mundo, que provoca daño a su actividad económica y a la calidad de vida de sus habitantes. Otro punto de vista, es que contribuyen a que Nicolás Maduro y su círculo puedan abandonar el poder.
Mercedes De Freitas, directora ejecutiva de Transparencia Venezuela, abordó el tema en el programa En Conexión, conducido por César Miguel Rondón.
“Pudimos mostrar cómo el efecto al que se le acusa a las sanciones, forma parte de una realidad política, económica y social que venía en declive mucho antes de las sanciones”, dijo De Freitas.
Ver más: Nueva amenaza: Diosdado Cabello pide investigación contra coordinador de Provea
Las sanciones económicas se iniciaron en 2017 y las más fuertes fueron adoptadas en 2019. “Sin embargo, la crisis de la producción petrolera, la crisis humanitaria compleja, la crisis de salud y de electricidad, comenzaron desde mucho antes”, explicó la directora de Transparencia Venezuela.
La caída de los precios petroleros comenzó en 2015. “Esa caída no tuvo una ruptura por las sanciones. El precio siguió la tendencia de caída año tras año”, agregó.
De Freitas destacó que “la mayor parte de las sanciones son personales. Hay una larga lista de personas sancionadas y hay diferentes países que han sancionado. Hay una larga lista de países que prohíben la entrada a altos funcionarios del gobierno venezolano”
¿Cuál es el objetivo de las sanciones?
Para De Freitas la pregunta clave que hay que formularse es si las sanciones han cumplido con su objetivo. “Las sanciones se aplicaron para promover un cambio hacia la democracia o que se impusieran unas reglas de juego claras para un proceso electoral y la verdad es que eso no ha ocurrido”.
Para la directora de Transparencia Venezuela, el gobierno de Nicolás Maduro ha tenido la capacidad de adaptarse a las sanciones.
“Las sanciones no han sido efectivas. Las sanciones no hacen mella en el gobierno y por otro lado reduce la fuerza de la sociedad. Es decir, los venezolanos están más débiles ante el gobierno e incluso crean más dependencia de ayuda hacia el gobierno. Es decir, las sanciones disminuyen la fuerza de la sociedad y refuerza la estructura del gobierno”, enfatizó
De Freitas también resaltó que hay que observar quién se ve beneficiado por las sanciones. “Los beneficiados son Irán y Turquía, a quienes se les compra todo”, puntualizó.