La nueva Asamblea Nacional designó el día de ayer un nuevo Consejo Nacional Electoral.
Repite en el cargo como rectora del CNE Tania D’Amelio y se incorporan cuatro nuevos nombres: Pedro Calzadilla, Alexis Corredor, Enrique Márquez y Roberto Picón.
Estos ciudadanos fueron seleccionados entre 103 aspirantes que fueron presentados por el comité de postulaciones electorales del parlamento en una sesión cuyo punto único fue la designación de estos nuevos rectores.
Los nuevos rectores del CNE fueron juramentados este martes, tras ser aprobada su postulación por mayoría calificada, según anunció el presidente del Parlamento, Jorge Rodríguez.
Félix Seijas, director de la encuestadora Delphos, abordó el tema en el programa En Conexión, conducido por César Miguel Rondón.
Ver más: ¿Podría el gobierno de Joe Biden retirar las sanciones al régimen de Nicolás Maduro a cambio de un nuevo CNE más confiable?: Geoff Ramsey, director para Venezuela de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos, lo explica
“El nuevo CNE es una ventana que se abre. Lo que sucedió ayer se puede analizar desde dos puntos de vista. Se puede ver como un fin en sí mismo y lo otro es un hecho dentro de un camino muy largo. Lo correcto es verlo de la segunda forma. La descomposición de la institucionalidad del país ha llevado tiempo y rescatarlo también llevará su tiempo. Es un paso importante el que se ha dado, aunque no se han rescatado las garantías electorales. No obstante, es un gesto que se debe aprovechar”, dijo Seijas.
Para el director de la encuestadora Delphos, que el régimen accediera a designar unos nuevos rectores del CNE es porque está recibiendo algún tipo de presión. “Este hecho no es aislado. En los últimos días, hemos visto que a las personas que estaban detenidas por Citgo le dieron casa por cárcel y se le dio entrada al Programa Mundial de Alimentos”, explicó.
Los nuevos rectores identificados como oposición, fueron postulados por un movimiento llamado Foro Cívico.
“El Foro Cívico surge en 2017, luego del proceso de protestas, del cual el ciudadano y la oposición salieron desmoralizados. Fueron islas que comenzaron a surgir desde muchos rincones del país. Fue agarrando fuerza con el tiempo. Foro Cívico reúne muchas instancias de la sociedad civil organizada como Fedecámaras, la iglesia católica y varios sindicatos. Este Foro Cívico ha venido trabajando de la nada, pero lo de ayer es una demostración de la fuerza que ha tomado”, añadió Seijas.
En cuanto a la postura de los partidos del G-4 y Juan Guaidó, el experto comentó que “han sido convocados a coordinar un trabajo. Así debe ser, la sociedad civil debe coordinarse con los partidos políticos. Hay una comunicación, aunque no se hayan logrado acuerdos. Se debe reconocer la fuerza del Foro Cívico. Si no hay un esfuerzo coordinado se puede perder la oportunidad de esta ventana que se ha abierto”, acotó.