• PODCAST

Los venezolanos Juan Carlos Martínez y Jhon Da Silva lograron la hazaña de realizar el podcast más largo del mundo

Maradona y Alex Saab las dos caras de la corrupción venezolana

Obstruccionismo político en los Estados Unidos

El milagro, Maduro, es otro

Carlos Holmes Trujillo, los venezolanos nunca le olvidaremos

El momento de la verdad de Biden

2021 pronóstico económico para Venezuela

¿Venezuela murió? ¿Cómo? ¿Por qué?

domingo, mayo 18, 2025
EN CONEXIÓN WEB
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result

Doctora en Ciencias Políticas, Paola Bautista: «El desafío de las fuerzas democráticas venezolanas es construir una oposición unida y eficiente»

1 de julio de 2021
in CÉSAR MIGUEL RONDÓN, LO QUE PASA
Oposición
491
SHARES
Share on FacebookShare on Twitter

En el libro que recién publicó Paola Bautista, titulado “El fin de las democracias pactadas: Venezuela, España y Chile”, la autora analiza el nacimiento, auge y crisis de la democracia venezolana, española y chilena, de esos tres casos, dos se mantienen a pesar de las adversidades y una sucumbió al autoritarismo.  Según la autora, la democracia venezolana cae derrotada, a diferencia de los otros dos casos por un término que ella cita del constitucionalista Tom Ginsbug, veneración constitucional, es decir, cuando surgieron voces rupturistas, desleales al sistema democrático que se había creado con la Constitución de 1961

La doctora en ciencias políticas, Paola Bautista, abordó el tema en el programa En Conexión, conducido por César Miguel Rondón.

“Estas democracias fueron pactadas porque vinieron después de un escenario autocrático en esos países y la forma de inaugurar la democracia fue a través de un consenso, con un liderazgo que representaba a la sociedad, y a su vez, la sociedad se veía representada en esos liderazgos”, dijo Bautista.

Para la experta, en Venezuela no se defendió la democracia y por eso se perdió a manos del chavismo.

“En el caso venezolano, a partir de los años 80 hubo un proceso de desprestigio hacia los partidos, los políticos y luego el sistema. Ese desprestigio estaba bastante asociado a los problemas económicos y de corrupción. Cuando se hizo cada vez más latente, se transfirió a una preferencia a lo que decía la sociedad: una mano dura que reparara todo. No obstante, lo que se quería era eliminar todo y hacerlo desde cero y no construir y perfeccionar lo que ya estaba para tener un sistema mejor”, agregó.

20 años después de que Hugo Chávez llegara a la presidencia, el país está hecho añicos y se está cayendo a pedazos. No obstante, todavía está la esperanza de muchos venezolanos fuera y dentro del país para poder rescatar a Venezuela.

Ver más: ¿Podría Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea levantar algunas sanciones al régimen de Maduro si las elecciones municipales y regionales son transparentes?: Especialista en derecho internacional, Mariano de Alba, lo explica

“El proceso de reparación de Venezuela es complicado, porque la devastación ha sido profunda. Será algo que nos va a tomar mucho tiempo y que va a demandar mucho esfuerzo. Incluso el término transición que tanto lo hemos necesitado es insuficiente. Lo que Venezuela va a necesitar es una verdadera transformación que subsanen los daños materiales y humanos”, explicó Bautista.

En cuanto al proceso de diálogo que se está llevando a cabo en este momento y la posibilidad de que la oposición vaya a las elecciones regionales del 21 de noviembre, la doctora en ciencias políticas comentó que “los dictadores se abren y flexibilizan cuando ven que tienen dominado todo el escenario. Pinochet cuando convoca al plebiscito, tiene la firme convicción de que el pueblo chileno lo va a apoyar. Si Nicolás Maduro, de algún modo, ha hecho algunas concesiones, lo hace porque cree que tiene todo atado y bien atado. Esto es una simulación democrática que la oposición tratará de aprovechar, pero la única manera que lo puede hacer es bajo el principio unitario”.

Para Bautista el gran desafío de las fuerzas democráticas venezolanas es construir una unidad y oposición eficiente. “Hay que entender que con el desafío de la dictadura, desatará su ira porque se dará cuenta que la flexibilización le puede costar el poder”.

En una comparación al año 1958, en aquel tiempo Venezuela contaba con políticos como Rafael Caldera, Rómulo Betancourt y Jóvito Villalba. Ahora, los políticos de hoy en día no parecieran tener el mismo talante.

“Los líderes nacen del seno de la sociedad. Esta Venezuela que está padeciendo  y digo con orgullo que existen líderes que están luchando y resistiendo”, puntualizó la experta.

En Conexión

Únete a nuestras redes sociales para más noticias

Tags: César Miguel RondóndemocraciaDestacadoEn ConexiónOposición venezolanavenezuelavideo
Share196Tweet123Share49

Te puede interesar

Master 1000 de Miami
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Qué se espera del Master 1000 de Miami?

COVID-19
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Cuál es el verdadero origen del COVID-19?

ELN

¿Por qué el gobierno colombiano deberá reconocer el carácter político del ELN?

Protestas y Ciudad de México

Periodista Primitivo Olvera: “La reforma electoral planteada por López Obrador pone en peligro la democracia mexicana”

Caracazo

¿34 años después del “Caracazo”, están las condiciones dadas en Venezuela para un estallido social?

Sanciones y Rusia

Profesor Antonio Alonso: “El efecto de las sanciones contra Rusia impuestas hace un año, se comenzarán a sentir ahora”

REVISAR LA ESTRATEGIA FRENTE A RUSIA ES INAPLAZABLE

George Harris

George Harris: “El humor nos hace entender que la vida tiene estos altos y bajos”

EN CONEXIÓN WEB

Copyright © 2021

  • CONTACTO
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • TÉRMINOS DE USO

No Result
View All Result
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO

Copyright © 2021