El más reciente informe de la ONG Espacio Público, refleja que en Venezuela hay patrones de detención por publicaciones a través de WhatsApp. Esto forma parte del acceso indebido de datos personales con recursos públicos o la revisión ilegal de equipos por parte de funcionarios de seguridad.
Carlos Correa, director de la organización Espacio Público, abordó el tema en el programa Día a Día, conducido por César Miguel Rondón.
“En Venezuela vemos la aplicación de un patrón restrictivo, que pasa por la persecución criminal y otras series de medidas. Una de las cosas que están asociados a la libertad de expresión es la privacidad de información. Muchas veces se usa información de carácter privado para descalificar y amenazar a periodistas en Venezuela. Así lo refleja una investigación que realizamos”, dijo Correa.
Ver más: Doctora Marianella Herrera: «Hay fundamentos suficientes para decir que en Venezuela hay una grave crisis alimentaria y nutricional»
El director de Espacio Público enfatizó que en Venezuela no hay privacidad.
“Algunos de los patrones que destacamos en el informe, es que se detienen a periodistas descifrando los teléfonos celulares y luego se usa esa información en los canales estatales para perseguir y amenazar a las personas. En los últimos tiempos, se utiliza información privada del teléfono móvil, a través de WhatsApp”, explicó el defensor de derechos humanos.
La ONG ha detectado, solo en el mes de enero de 2022, 57 violaciones de la libertad de expresión en Venezuela.
“En Barinas pudimos observar una violación de la privacidad de las personas que estaban relacionadas con la oposición. También pasó la restricción de trabajos de los periodistas. También hubo una gran persecución en el caso del periodista Roberto Deniz”, añadió.
Finalmente, Corre señaló que la dinámica es detectar la información de los teléfonos móviles de los periodistas y luego descalificarlos, tal como lo hace Diosdado Cabello en su programa “Con el Mazo Dando”.
“Hay una relación causa-efecto que se ve en el programa de Diosdado. En otras ocasiones, las represalias son tomadas por el Seniat, que está dirigido por el hermano de Diosdado. Donde hay un patrón de violación de derechos humanos, es evidente que hay una responsabilidad”, puntualizó.