• PODCAST

Los venezolanos Juan Carlos Martínez y Jhon Da Silva lograron la hazaña de realizar el podcast más largo del mundo

Maradona y Alex Saab las dos caras de la corrupción venezolana

Obstruccionismo político en los Estados Unidos

El milagro, Maduro, es otro

Carlos Holmes Trujillo, los venezolanos nunca le olvidaremos

El momento de la verdad de Biden

2021 pronóstico económico para Venezuela

¿Venezuela murió? ¿Cómo? ¿Por qué?

jueves, mayo 15, 2025
EN CONEXIÓN WEB
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result

Economista José Manuel Puente: «Los economistas vemos como inevitable, que el 2023 sea un año de recesión»

13 de octubre de 2022
in CÉSAR MIGUEL RONDÓN, LO QUE PASA
Recesión y 2023
491
SHARES
Share on FacebookShare on Twitter

El Fondo Monetario Internacional (FMI) volvió a reducir su pronóstico para la economía global con una dura advertencia: «Lo peor aún está por venir. Y muchas personas sentirán el 2023 como una recesión».

El FMI señaló este martes que espera que el crecimiento mundial se desplome al 2,7% el próximo año, con un 25% de probabilidades de que caiga por debajo del 2%. Lo que se compara con el crecimiento proyectado del 3,2% este año.

La cifra para 2023 está 0,2 puntos porcentuales por debajo de la perspectiva que el fondo emitió en julio, a medida que la guerra de Rusia en Ucrania, la alta inflación y la desaceleración en China arrastran la actividad económica.

El economista José Manuel Puente, abordó el tema en el programa En Conexión, conducido por César Miguel Rondón.

“En términos de números son muy claros. Hay tres o cuatro factores que están generando impactos muy negativos en la economía global. El primero es la guerra en Ucrania, el segundo es un cambio estructural en los patrones de inflación. Tanto Europa como Estados Unidos están viviendo los ciclos inflacionarios más altos de los últimos 40 años, lo cual ha hecho que la Reserva Federal haya tenido que intervenir muy fuertemente en el último año para poder mantener a raya la inflación, a través de subidas de tasas de interés. Después, está el COVID-19, que sigue estando presente, y ha generado confinamientos muy fuertes en China. Partes de China han estado cerradas. Eso en términos prácticos ha hecho que las proyecciones del FMI, las tasas de crecimiento global pasen del 3.2% anualizada para el 2022, a solo 2.7%. Incluso, podemos ver que las economías avanzadas pasan de 2.4% a 1.1% en 2023. Las economías emergentes pasan de un crecimiento de 3.7% y en 2023 continúa la tendencia a la baja”, indicó Puente.

Ver más: ¿Peligra la ayuda estadounidense a Ucrania si cambia la composición política de la Cámara de Representantes y en el Senado, en las elecciones de medio término?

Para el economista, las zonas del mundo que están particularmente complicadas son Estados Unidos, la zona euro, y América Latina.

“Hay una conclusión en un ambiente enrarecido, que implica una caída del crecimiento económico para el 2023”, agregó.

Se apela a las subidas de las tasas de interés, porque es la medicina que los economistas tienen para frenar la inflación. Aplican esa medicina, pero eso tiene un impacto.

“No hay duda en que los incrementos sucesivos de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal, están tratando de apaciguar los ritmos de inflación. Sin embargo, como vimos en las últimas cifras, la inflación no baja. Mientras no baje de manera importante, ellos seguirán actuando. Pero mientras más se suba la tasa de interés, se golpea muy fuertemente la actividad económica. Los economistas vemos como inevitable, que el 2023 sea un año de recesión o de moderación muy importante. En tal caso, en 2024 es que podríamos rescatar el crecimiento y suavizar las subidas de las tasas de interés”, enfatizó.

Finalmente, Puente destacó que otro sector clave es el financiero.

“Esto es un efecto dominó. Al paralizarse el sector de manufactura y al enfriarse el sector financiero, se produce un enfriamiento global de la economía. Esto está teniendo impacto de efecto dominó. Por eso, en su conjunto, el mundo pasa a solo 2.7% de crecimiento”, puntualizó.

En Conexión

Únete a nuestras redes sociales para más noticias

Tags: 2023César Miguel RondónDestacadoEn ConexiónRecesiónvideo
Share196Tweet123Share49

Te puede interesar

Master 1000 de Miami
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Qué se espera del Master 1000 de Miami?

COVID-19
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Cuál es el verdadero origen del COVID-19?

ELN

¿Por qué el gobierno colombiano deberá reconocer el carácter político del ELN?

Protestas y Ciudad de México

Periodista Primitivo Olvera: “La reforma electoral planteada por López Obrador pone en peligro la democracia mexicana”

Caracazo

¿34 años después del “Caracazo”, están las condiciones dadas en Venezuela para un estallido social?

Sanciones y Rusia

Profesor Antonio Alonso: “El efecto de las sanciones contra Rusia impuestas hace un año, se comenzarán a sentir ahora”

REVISAR LA ESTRATEGIA FRENTE A RUSIA ES INAPLAZABLE

George Harris

George Harris: “El humor nos hace entender que la vida tiene estos altos y bajos”

EN CONEXIÓN WEB

Copyright © 2021

  • CONTACTO
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • TÉRMINOS DE USO

No Result
View All Result
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO

Copyright © 2021