La economía de Estados Unidos creció a un ritmo anual del 2,6 % entre julio y septiembre, poniendo fin a dos trimestres consecutivos de contracción y superando una tasa de inflación y unos tipos de interés muy elevados.
El Departamento de Comercio informó este jueves que el producto interno bruto de la nación, el indicador más amplio de producción económica, creció en el tercer trimestre después de haberse reducido en la primera mitad de 2022.
El economista Alberto Bernal abordó el tema en el programa Día a Día, conducido por César Miguel Rondón.
“Esto necesariamente no es una contradicción. Lo que estamos viendo en estos momentos no tiene precedentes. Nunca antes el mundo había cerrado a la economía, o se le había dicho a la gente que se quedaran en sus hogares para evitar una pandemia, el mundo nunca había impreso el 40% de la base monetaria para evitar el colapso total de la economía y el mundo no le había manado dinero a las familias directamente para que pudieran comer. Lo que estamos viendo es un problema inflacionario atado a un exceso de estímulo que se hizo. Ese es el efecto más importante de la inflación. Por el lado del crecimiento, no estuvo mal, pero las razones muestran una debilidad más importante de la demanda agregada”, dijo Bernal.
Ver más: ¿Podrían los resultados de las elecciones de medio término en EE.UU cambiar el escenario de la geopolítica mundial?
Para el experto, el crecimiento del tercer trimestre fue una función de las exportaciones y es poco posible que las exportaciones se mantengan creciendo bien.
“Todos vemos lo que está pasando en Alemania, en Inglaterra y Francia. Todo el tema de la guerra ha afectado al mundo entero”, agregó.
En el contexto electoral en los Estados Unidos, lo que más le pesa al votante es el hecho inflacionario.
“Para el ciudadano común, las cifras macroeconómicas quizás sean abstractas. Estos números son importantes para los economistas”, explicó.
Finalmente, Bernal destacó que para el año entrante lo que se espera es un choque inflacionario.
“La principal razón es el costo del transporte de los productos. Esto sucedió por los problemas atados de la pandemia”, puntualizó.
En Conexión
Únete a nuestras redes sociales para más noticias