• PODCAST

Los venezolanos Juan Carlos Martínez y Jhon Da Silva lograron la hazaña de realizar el podcast más largo del mundo

Maradona y Alex Saab las dos caras de la corrupción venezolana

Obstruccionismo político en los Estados Unidos

El milagro, Maduro, es otro

Carlos Holmes Trujillo, los venezolanos nunca le olvidaremos

El momento de la verdad de Biden

2021 pronóstico económico para Venezuela

¿Venezuela murió? ¿Cómo? ¿Por qué?

sábado, mayo 17, 2025
EN CONEXIÓN WEB
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result

¿Qué rol juega el FMI en el concierto internacional?

28 de febrero de 2023
in CÉSAR MIGUEL RONDÓN, LO QUE PASA
FMI
491
SHARES
Share on FacebookShare on Twitter

cooperación monetaria mundial, asegurar la estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional, promover un alto nivel de empleo y crecimiento económico sustentable y reducir la pobreza. El Fondo Monetario Internacional (FMI) es un organismo especializado del Sistema de las Naciones Unidas establecido en 1945 para contribuir al estímulo del buen funcionamiento de la economía mundial.

El economista José Gonzáles y el internacionalista, Francisco Belaunde, abordaron el tema en el programa En Conexión Radio, conducido por César Miguel Rondón.

“El FMI es parte de los recursos de la post-guerra para generar estabilidad globalmente y evitar los problemas que llevó a la Segunda Guerra Mundial con las sanciones a Alemania. Se crea el FMI para crear estabilidad monetaria a nivel global y el Banco Mundial para promover desarrollo. El FMI fue una multilateral para organizar las cuentas de los países miembros. Esa visión ortodoxa primó en los años 80 en América Latina, y después tiene un rol fundamental en Asia, durante la crisis de los años 90. No obstante, las fórmulas del FMI no funcionaron en ese momento. A partir del año 2002 se incluye la variable de la estabilidad macroeconómica. El FMI comienza a aprender sus lecciones y se dan cuenta que sin estabilidad macroeconómica no puede funcionar. Luego, la organización cambió. Ahora, el FMI incluye al sector privador y se repite en las dos facilidades que ha dado para que Argentina pague el préstamo”, dijo Gonzáles.

Por su parte, Belaunde dio su visión política y de las relaciones internacionales.

“Desde el punto de vista político, el FMI es una institución muy polémica por los ajustes que exige a los países que presta dinero. El FMI es el último recurso de algunos países. En este momento, Pakistán y Egipto, son países que tienen serios problemas en sus balanzas de pagos. Ha sido un poco el fantasma de los partidos políticos de izquierda, que dicen que el FMI es una organización que genera hambre y que atenta contra las soberanías de los países. Lo cierto, es que el FMI es una institución que presta dinero y que tiene que asegurar su rembolso. Por ello, tiene que recomendar recetas o negociar medidas que tiene que ser adoptadas por los gobiernos que tienen serios problemas para recortar gastos”, explicó

Asimismo, el economista señaló que le FMI funciona con aportes de capital y el voto de los miembros del FMI es acorde al peso del capital.

“Por ejemplo, Los Estados Unidos tienen el 14% del capital y por eso no pasa nada en el organismo si ese país no lo aprueba. En la medida que un país miembro del FMI tenga el derecho a esos fondos por ser miembro y haber aportado a ese fondo, debe tener una disciplina en términos de pagos, porque sino los el FMI deja de funcionar”, añadió.

Ver más: Profesor Antonio Alonso: “El efecto de las sanciones contra Rusia impuestas hace un año, se comenzarán a sentir ahora”

El caso venezolano

Uno de los casos más emblemáticos es el venezolano, ya que el gobierno de ese país ha hecho públicas sus críticas contra el FMI e incluso ha atacado a la organización.

Para Belaunde, esto tiene que ver con la postura de los regímenes de corte de izquierda.

“Ellos muestran resistencia en acudir al FMI. Lo que sucedió con Bolivia, es que durante el gobierno de Jeanine Áñez el país emitió deuda con el FMI y ahora la enjuician por eso. El régimen venezolano no ve bien el FMI, porque supuestamente viola la soberanía, pero si hay un país endeudado tiene que llevar una política que no asuste a los mercados financieros. Eso lo vimos en el Reino Unido, que intentaron imponer una política ultra liberal, y cayó la primera ministra. El FMI puede ser un fantasma para los populistas, pero de igual manera se debe llevar una política económica responsable”, enfatizó.

Conclusiones

Finalmente, Gonzáles destacó que básicamente el FMI apoya las condiciones macroeconómicas para un momento grave de estabilidad.

“El FMI es visto como una institución fría y que genera sufrimiento a la gente, lo cual no es falso, porque los ajustes fiscales para reestructurar obligaciones no son fáciles. Cuando Lula tomó el gobierno de Brasil, en su primera administración, llegó a acuerdos con el FMI que le permitió salir de la crisis y tener una economía estable. Hoy en día, Brasil es el cuarto exportador de alimentos del mundo. Asimismo, Grecia ya salió de la crisis y es una economía que progresa”, resaltó.

Para concluir, Belaunde señaló que muchos países tienen deudas urgentes y son muy frágiles.

“El otro tema es el cauce de las finanzas en la transición energética. El proteccionismo está de regreso. Estamos en un escenario complicado y el FMI está inmerso en eso, porque forma parte del entorno internacional”, puntualizó.

En Conexión

Únete a nuestras redes sociales para más noticias

Tags: César Miguel RondónDestacadoDía a DíaFMIFondo Monetario Internacionalradio
Share196Tweet123Share49

Te puede interesar

Master 1000 de Miami
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Qué se espera del Master 1000 de Miami?

COVID-19
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Cuál es el verdadero origen del COVID-19?

ELN

¿Por qué el gobierno colombiano deberá reconocer el carácter político del ELN?

Protestas y Ciudad de México

Periodista Primitivo Olvera: “La reforma electoral planteada por López Obrador pone en peligro la democracia mexicana”

Caracazo

¿34 años después del “Caracazo”, están las condiciones dadas en Venezuela para un estallido social?

Sanciones y Rusia

Profesor Antonio Alonso: “El efecto de las sanciones contra Rusia impuestas hace un año, se comenzarán a sentir ahora”

REVISAR LA ESTRATEGIA FRENTE A RUSIA ES INAPLAZABLE

George Harris

George Harris: “El humor nos hace entender que la vida tiene estos altos y bajos”

EN CONEXIÓN WEB

Copyright © 2021

  • CONTACTO
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • TÉRMINOS DE USO

No Result
View All Result
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO

Copyright © 2021