• PODCAST

Los venezolanos Juan Carlos Martínez y Jhon Da Silva lograron la hazaña de realizar el podcast más largo del mundo

Maradona y Alex Saab las dos caras de la corrupción venezolana

Obstruccionismo político en los Estados Unidos

El milagro, Maduro, es otro

Carlos Holmes Trujillo, los venezolanos nunca le olvidaremos

El momento de la verdad de Biden

2021 pronóstico económico para Venezuela

¿Venezuela murió? ¿Cómo? ¿Por qué?

sábado, mayo 17, 2025
EN CONEXIÓN WEB
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result

¿Cuáles fueron los errores de la administración Trump?: Economista Tulio Rodríguez lo explica

27 de noviembre de 2020
in CÉSAR MIGUEL RONDÓN
Economía y Joe Biden

Donald Trump, presidente saliente de los Estados Unidos-EFE

491
SHARES
Share on FacebookShare on Twitter

El plan de economía planteado por la campaña de Joe Biden, consta principalmente del aumento de impuestos y plantea revertir la reforma fiscal de Trump. El aumento sería del 21 al 28 por ciento en el impuesto sobre sociedades.

También plantea subidas al impuesto de la renta para las personas con salarios más altos. Por otro lado, quiere recuperar empleos a través del impulso de la manufactura estadounidense, y los “productos nacionales”. También quiere estimular la innovación tecnológica, la energía renovable, reducir la dependencia de China, y reconstruir la clase media con políticas que ayuden a los pequeños negocios.

Sin embargo, después de cuatro años de mandato de Trump y ante la victoria de Joe Biden en las elecciones del pasado 3 de noviembre cabe preguntarse: ¿Cuáles fueron los éxitos y fracasos económicos de la administración Trump? ¿Qué le espera a la economía de Estados Unidos con Biden?

Tulio Rodríguez, economista y desarrollador inmobiliario en varios estados de La Unión respondió las interrogantes en el programa En Conexión, conducido por César Miguel Rondón.

“En las economías de libre mercado el dejar hacer y dejar pasar es una de las mejores acciones para que todas las fuerzas de la economía interactúen y ella misma crezca y evolucione. Los ocho años del presidente Bush implicaron 10 trillones de deuda. Los ocho años de Obama también dejaron la misma cifra en deudas. Sin embargo, en los últimos cuatro años de la administración Obama se comenzó a salir del problema económico y comenzamos a ver un crecimiento sostenido de la economía. Durante los tres años de Trump la economía creció sostenidamente. Cualquier crítica a la gestión deben tomar estos datos en consideración: el desempleo bajó del 7 al 3% justo antes de la pandemia. Por otro lado el dólar ha permanecido con fortaleza y mantuvo su posición como moneda mundial”, dijo Rodríguez.

Ver más: Se confirma la victoria de Joe Biden en Arizona, según proyecciones de medios en EEUU

El experto también destacó que una de las cosas importantes y por las cuales la economía estadounidense creció durante el mandato de Trump fue que el país no entró en un conflicto bélico. “El no entrar en guerra fue una de las diferencias de las gestiones anteriores. Con respecto a la política monetaria es independiente porque no es el presidente quien la establece, pero se ha logrado mantener unas tasas bajas y en ese aspecto sí ha influido el presidente”.

La economía fue la bandera de Trump para optar a la reelección. Ahora, los ciudadanos estadounidenses tienen incertidumbre de lo que pueda suceder en el aspecto económico durante la administración Biden.

“El problema económico más grande que tienen los Estados Unidos es la adquisición de deuda que desató al final por la crisis de la pandemia. Es importante que el próximo presidente de los Estados Unidos otorgue un incentivo a la continuidad en ciertas políticas. Gobernar por medio de órdenes ejecutivas siempre trae problemas. Los demócratas tienen una base política social, pero eso tiene que ser sustentable. Si se realizan muchos programas sociales por una lealtad con el electorado, es incorrecto. Eso no se puede hacer hasta que se tengan muchos recursos. Hay que anteponer las personas sobre el colectivo”, agregó el economista.

Finalmente Rodríguez explicó que “el bienestar se logra con la generación de riquezas. No se puede repartir lo que no se tiene. El próximo presidente debe evaluar si es más importante reconfirmar el Acuerdo de París o tener un sistema de distribución de ingresos adecuado en el país”.

 

En Conexión

Únete a nuestras redes sociales para más noticias

Tags: César Miguel RondónDonald TrumpeconomíaEn ConexiónJoe Bidenvideo
Share196Tweet123Share49

Te puede interesar

Master 1000 de Miami
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Qué se espera del Master 1000 de Miami?

COVID-19
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Cuál es el verdadero origen del COVID-19?

ELN

¿Por qué el gobierno colombiano deberá reconocer el carácter político del ELN?

Protestas y Ciudad de México

Periodista Primitivo Olvera: “La reforma electoral planteada por López Obrador pone en peligro la democracia mexicana”

Caracazo

¿34 años después del “Caracazo”, están las condiciones dadas en Venezuela para un estallido social?

Sanciones y Rusia

Profesor Antonio Alonso: “El efecto de las sanciones contra Rusia impuestas hace un año, se comenzarán a sentir ahora”

REVISAR LA ESTRATEGIA FRENTE A RUSIA ES INAPLAZABLE

George Harris

George Harris: “El humor nos hace entender que la vida tiene estos altos y bajos”

EN CONEXIÓN WEB

Copyright © 2021

  • CONTACTO
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • TÉRMINOS DE USO

No Result
View All Result
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO

Copyright © 2021