• PODCAST

Los venezolanos Juan Carlos Martínez y Jhon Da Silva lograron la hazaña de realizar el podcast más largo del mundo

Maradona y Alex Saab las dos caras de la corrupción venezolana

Obstruccionismo político en los Estados Unidos

El milagro, Maduro, es otro

Carlos Holmes Trujillo, los venezolanos nunca le olvidaremos

El momento de la verdad de Biden

2021 pronóstico económico para Venezuela

¿Venezuela murió? ¿Cómo? ¿Por qué?

viernes, mayo 16, 2025
EN CONEXIÓN WEB
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result

¿Cómo vacunarán a los migrantes en Colombia?: Alrededor de 800 mil venezolanos legales tendrán derecho a ser inmunizados

26 de diciembre de 2020
in LO QUE PASA, LO ÚTIL, Noticias
Colombia vacunación migrantes

Foto referencial: EFE

491
SHARES
Share on FacebookShare on Twitter

Los migrantes regularizados en Colombia podrán vacunarse bajo los mismos criterios de priorización que el resto de la población. Así lo explicó el ministro de Salud de ese país en unas declaraciones reseñadas por el diario El Tiempo.

El ministro Fernando Ruiz Gómez especificó que hay tres grupos de población migrante. 

Extranjeros residentes en Colombia

Individuos de cualquier nacionalidad que estén identificados en las bases de datos del ministerio de Salud y –de acuerdo con la Ley Estatutaria de Salud- tendrán derecho a la misma cobertura que cualquier ciudadano colombiano.

En ese sentido, aclaró el ministro, serán vacunados teniendo en cuenta los criterios de prioridad que establezca el país.  

Ver más – Colombia advierte: Solo los venezolanos que tengan situación migratoria regular recibirán la vacuna del coronavirus

Ruiz Gómez agregó que en el caso de la población venezolana son alrededor de 800 mil personas que están identificadas ante el Gobierno colombiano y podrán tener acceso a la vacuna. 

Migrantes transitorios

Estas son personas de muy difícil ubicación por su condición transitoria.

En consecuencia, es casi imposible hacerles seguimiento desde los servicios de salud por no tener una residencia definida.

Se entiende que no se inmunizará a las personas que entren en esta categoría.

Población pendular

Se refiere a los migrantes que entran y salen del país.

«A esa población, ni desde el marco legal ni desde las consideraciones técnicas existe una obligación de atenderlos», aseveró el ministro.

Asimismo, sostuvo que esas poblaciones no van a ser sujeto activo del programa de vacunación, «en la medida que no generan inmunidad de rebaño». 

Ruiz Gómez prosiguió diciendo que: «esas personas volverían inmediatamente a su país, generándonos un efecto de congestión en los servicios, de no control del esquema de vacunación y de no programación».

Identificación necesaria

El ministro apuntó que tras revisar experiencias de inmunización en otros países, se concluyó que es necesario que las personas estén totalmente identificadas, indistintamente de su nacionalidad, para lograr una efectiva trazabilidad del proceso de vacunación.

«La población tiene que estar identificada en lo que se llaman bases nominales, donde las personas registran nombre, cédula, EPS, comorbilidades, qué vacuna se le aplicó, qué efectos adversos pudo haber tenido, y se haga toda la evaluación en el caso de que se presenten eventos, hasta llegar a la evaluación por parte del Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud (IETS), como quedó definido en la nueva Ley de Vacunas”, afirmó el jefe de la cartera de Salud.

El ministro recordó que en Colombia la cobertura del sistema de salud y de aseguramiento es del 97 %. 

Los mayores primero

En el portal de El Tiempo se menciona que el objetivo general es vacunar a 34 millones de colombianos.

Sin embargo, aclaran que hay unos grupos poblacionales que no fueron elegidos para ser vacunados.

Por ejemplo: los menores de 16 años, las mujeres embarazas y las personas que ya tuvieron COVID-19, no recibirán la inmunización en un principio.

«El primer criterio es la edad, definitivamente la mortalidad aumenta con la edad», señaló el viceministro de Salud, Luis Alexander Moscoso. 

También se mencionó el criterio de comorbilidad, ya que las personas con enfermedades previas (hipertensión, diabetes, insuficiencia renal, epoc, asma, VIH, etc) corren un mayor riesgo frente al virus.

El viceministro de Salud precisó que igualmente algunas profesiones en Colombia tendrán prioridad. Ese sería el caso del personal sanitario, policías, bomberos, auxiliares de vuelos, entre otros. 

En Conexión/ El Tiempo

Únete a nuestras redes sociales para más noticias 

 

 

Tags: ColombiacoronavirusCOVID-19DestacadomigrantespandemiaPoblación priorizadaVacunaciónvenezolanos
Share196Tweet123Share49

Te puede interesar

Master 1000 de Miami
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Qué se espera del Master 1000 de Miami?

COVID-19
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Cuál es el verdadero origen del COVID-19?

ELN

¿Por qué el gobierno colombiano deberá reconocer el carácter político del ELN?

Protestas y Ciudad de México

Periodista Primitivo Olvera: “La reforma electoral planteada por López Obrador pone en peligro la democracia mexicana”

Caracazo

¿34 años después del “Caracazo”, están las condiciones dadas en Venezuela para un estallido social?

Sanciones y Rusia

Profesor Antonio Alonso: “El efecto de las sanciones contra Rusia impuestas hace un año, se comenzarán a sentir ahora”

REVISAR LA ESTRATEGIA FRENTE A RUSIA ES INAPLAZABLE

George Harris

George Harris: “El humor nos hace entender que la vida tiene estos altos y bajos”

EN CONEXIÓN WEB

Copyright © 2021

  • CONTACTO
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • TÉRMINOS DE USO

No Result
View All Result
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO

Copyright © 2021