En Myanmar se celebró la jornada de protestas más masivas desde que se perpetró el Golpe de Estado. Centenares de miles de personas han salido a las calles de las principales ciudades como Yangón y Mandalay.
La periodista y colaboradora de El País en el sureste asiático, Paloma Almoguera, amplió la información en el programa Día a Día, conducido por César Miguel Rondón.
“Ha habido más protestas en la calle. Se han convocado protestas multitudinarias y la población respondió en masas. La gente está molesta por la escalada de violencia que se vivió el sábado, donde se enfrentaron civiles y militares. El saldo fue de tres manifestantes muertos”, dijo la periodista.
Ver más: ¿En qué estado se encuentra la vacunación en Brasil?: Periodista Paolo Manzo lo explica
Almoguera también destacó que el movimiento de las protestas es liderado por jóvenes. “También está acompañado por una huelga nacional de los principales sectores económicos del país. La dictadura no se esperaba esta reacción ni las protestas masivas”, explicó.
Estados Unidos no ha tardado en reaccionar. Las primeras sanciones que impuso el presidente Joe Biden fueron para la dictadura militar que tomó el poder en Myanmar.
“Las sanciones entran dentro de lo esperado para el régimen militar. Sin embargo, el margen de maniobra es limitado por la presión internacional y doméstica. Eso ha afectado fuertemente a la dictadura. Con la huelga general, no se pueden pagar los salarios de los ciudadanos”, enfatizó.
Desde el 1 de febrero, poco se ha sabido del paradero de la líder y Premio Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi.
“Sigue detenida bajo arresto domiciliario. Se le han imputado dos cargos. La intención es tenerla al margen de la vida política. No se le ha visto en público desde el Golpe de Estado. Sin embargo, se sabe que está bien de salud”, puntualizó la periodista.
En Conexión
Únete a nuestras redes sociales para más noticias