Nuevas revelaciones en torno al escándalo del espionaje «amigo» que Estados Unidos practicó sobre la canciller alemana, Angela Merkel, y otros políticos europeos comprometen a Dinamarca, cuyos servicios secretos aparentemente contribuyeron a esas actividades.
Francia ha calificado de «grave» el posible espionaje y asegura que va a verificar si algunos de sus altos responsables fueron espiados por Estados Unidos a través de Dinamarca.
Francisco Carballo, Codirector del Centre for Postcolonial Studies de Goldsmiths, De la Universidad de Londres, abordó el tema en el programa Día a Día, conducido por César Miguel Rondón.
“El espionaje de Estados Unidos a sus aliados europeos fue develado en 2013, cuando Edward Snowden filtró la información. Lo que se ha sabido ahora, es que Estados Unidos se apoyó de la infraestructura de inteligencia de Dinamarca. Esto es un escándalo en Europa, porque es un país aliado que espía a sus vecinos. No obstante, no nos debe quitar el sueño. Los países hacen esto. Alemania y Francia también espían a sus vecinos”, dijo Carballo.
Ver más: ¿Cuál es el significado del Memorial Day?: Especialista en historia americana, Allan Lichtman lo explica
Para el analista lo más relevante y preocupante, es que cada vez más se ve que los servicios de seguridad e inteligencia no están del lado de la democracia.
“Los servicios de inteligencia están violando la ley, porque no era el estado danés el que estaba espiando sino elementos dentro de su sistema de inteligencia. Otro elemento que llama la atención es que si era fácil espiar a Merkel, imaginemos lo sencillo que debe ser espiar a los ciudadanos comunes”, agregó
Carballo también destacó que este hecho demuestra que “el internet son cables y estaciones. Esto es peligroso porque hay naciones que no tienen infraestructura sino que dependen de otras”.
El gobierno danés se ha desmarcado del hecho. Sin embargo, Carballo señala que debe haber una investigación seria. “Hay que determinar si fue una práctica institucional o solo algunos agentes”, puntualizó