• PODCAST

Los venezolanos Juan Carlos Martínez y Jhon Da Silva lograron la hazaña de realizar el podcast más largo del mundo

Maradona y Alex Saab las dos caras de la corrupción venezolana

Obstruccionismo político en los Estados Unidos

El milagro, Maduro, es otro

Carlos Holmes Trujillo, los venezolanos nunca le olvidaremos

El momento de la verdad de Biden

2021 pronóstico económico para Venezuela

¿Venezuela murió? ¿Cómo? ¿Por qué?

viernes, mayo 16, 2025
EN CONEXIÓN WEB
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result

Politóloga Maryhen Jiménez: «Los partidos políticos venezolanos deben entender que la sociedad les pasó por delante»

14 de abril de 2022
in CÉSAR MIGUEL RONDÓN, LO QUE PASA
Partidos políticos venezolanos
491
SHARES
Share on FacebookShare on Twitter

El pasado lunes 11 de abril se cumplieron 20 años del acontecimiento político más significativo en la historia reciente de Venezuela. Para muchos expertos, esa fecha marcó un antes y un después, y es parte de las causas por las cuales el chavismo sigue aferrado en el poder.

Esa marcha gigantesca de más de un millón de personas, que se dirigió al Palacio de Miraflores pidiendo la renuncia de Hugo Chávez, el alzamiento militar posterior, la masacre en el Puente Llaguno, y luego la toma del poder por un sector de la élite venezolana, marcaron la imagen de la oposición política venezolana por muchos años.

Maryhen Jiménez, Marie Curie Fellow en la Universidad de Oxford y el Wilson Center en Washington DC, abordó el tema en el programa En Conexión, conducido por César Miguel Rondón.

“Esos días fueron muy complicados para el país y son fechas que también marcan la dinámica hasta el día de hoy. Siempre es importante tomar en cuenta el contexto histórico en el que se toman ciertas decisiones. Lo que vimos fue la confrontación de grupos políticos, que básicamente no quieren la coexistencia. Es decir, la práctica de la democracia liberal como la tolerancia de grupos diversos ya no está garantizada. Por un lado, porque el presidente Chávez, desde el inicio tenía tendencias autoritarias. Una ley habilitante que se le concedió, fue la chispa para que se originaran todas estas protestas de la sociedad. Por otro lado, vimos esos grupos fácticos como sectores privados, medios de comunicación y partidos políticos, que transforman esta lucha hacia la derrota y la salida del presidente. Se trata de la construcción de un golpe de Estado, y eso marcó la dinámica de la política venezolana”, dijo Jiménez.

Ver más: 20 años del 11 de abril de 2002: ¿Qué significó y cuáles son sus repercusiones en la historia política venezolana?

Para la experta es importante entender como ciertas estrategias opositoras, dentro de un contexto de erosión democrática, marcaron la dinámica.

“Después de 20 años de rutas maximalistas y extra institucionales que solo buscaban la salida de Chávez y ahora de Maduro, vemos que el saldo es muy negativo. La oposición no ha tenido la capacidad de construir una ruta hacia un modelo alternativo y una propuesta concreta, tomando en cuenta que el chavismo tiene sus causas y que es un movimiento altamente ideológico que rompe con las ideas originales”, agregó.

La politóloga señaló que la oposición venezolana no solo ha fracasado en sus intentos de buscar el cambio político, sino que también ha dilapidado su propio capital.

“Eso sucedió porque se ha enfocado solo a la propuesta extrema de que o sale Maduro o es nada”, apuntó.

En el presente, la oposición  venezolana está totalmente fragmentada y debilitada, y una de sus facciones que aboga por las negociaciones y las elecciones como el Foro Cívico, acudió a una reunión en el Palacio de Miraflores con Nicolás Maduro. Estuvo el presidente de la Academia Nacional de Medicina, Fedecámaras, y algunos sectores sindicales. Los grupos radicales de la oposición consideraron esa reunión como una traición.

Ver más: ¿Cuál sería el papel de Venezuela con el embargo europeo al petróleo y el gas ruso?

“En primer lugar, parece interesante que ciudadanos comunes hagan de la política su terreno. La política no es solo de los partidos. Esto es importante en Venezuela, porque por mucho tiempo ha sido un país que se ha entendido de manera vertical. Uno de los errores de la democracia fue que los partidos asfixiaron a la sociedad. Eso ha cambiado un poco y hay diferentes grupos ciudadanos que buscan participar y tener influencia en la política”, explicó Jiménez.

No obstante, la experta enfatizó que toda negociación que no sea con los sectores que se beneficien directamente de ese proceso de negociación va a protestar.

“Hay que estar conscientes de que hoy en día una negociación sería muy distinta a la del año 2019 o 2017. El capital opositor se ha dilapidado y parte de la sociedad sigue en crisis, mientras que otra parte se está adaptando a la liberalización. Lo más importante es que la negociación sea para un cambio efectivo. Maduro se siente muy sólido en el poder y no hay una amenaza real”, expuso.

En cuanto al análisis del proceder de la dirigencia opositora, Jiménez señaló que es necesaria una renovación de liderazgos políticos.

“Es importante que los partidos políticos entiendan la realidad y que vean que la sociedad ya les pasó por delante. Esa polarización de ciudadanía ya no está y hay una gran despolitización. Ya sabemos lo que es ver a los partidos derrumbados, ese fue el contexto por el cual Chávez logró ganar la presidencia. Para evitar sorpresas, es importante la recomposición de la política a través de los partidos.  Son los partidos los que deben articularse para representar una esperanza para el futuro.

Finalmente Jiménez destacó que no hay referentes en la política ni esperanzas de que haya un cambio.

“Por eso la gente se está volcando a lo micro y trata de resolver sus problemas del día a día y los que tienen la posibilidad se divierten. No obstante, hay un espíritu de la sociedad venezolana de reencontrarse y se puede tejer un nuevo capital social”, puntualizó.

En Conexión

Únete a nuestras redes sociales para más noticias

Tags: 11 de abrilCésar Miguel RondónDestacadoEn ConexiónHugo ChávezNicolás MaduroOposición venezolanaPartidos Políticosvideo
Share196Tweet123Share49

Te puede interesar

Master 1000 de Miami
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Qué se espera del Master 1000 de Miami?

COVID-19
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Cuál es el verdadero origen del COVID-19?

ELN

¿Por qué el gobierno colombiano deberá reconocer el carácter político del ELN?

Protestas y Ciudad de México

Periodista Primitivo Olvera: “La reforma electoral planteada por López Obrador pone en peligro la democracia mexicana”

Caracazo

¿34 años después del “Caracazo”, están las condiciones dadas en Venezuela para un estallido social?

Sanciones y Rusia

Profesor Antonio Alonso: “El efecto de las sanciones contra Rusia impuestas hace un año, se comenzarán a sentir ahora”

REVISAR LA ESTRATEGIA FRENTE A RUSIA ES INAPLAZABLE

George Harris

George Harris: “El humor nos hace entender que la vida tiene estos altos y bajos”

EN CONEXIÓN WEB

Copyright © 2021

  • CONTACTO
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • TÉRMINOS DE USO

No Result
View All Result
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO

Copyright © 2021