JP Morgan Chase, Bank of America, Wells Fargo, Citigroup, Goldman Sachs y Morgan Stanley ganan menos en el primer semestre de 2022 que en el mismo periodo de 2021.
En este sentido, los principales bancos de EE.UU reducen sus beneficios y se preparan para el «huracán económico».
José Gonzáles, economista, abordó el tema en el programa Día a Día, conducido por César Miguel Rondón.
“La expresión de huracán económico es una referencia a las declaraciones que dio Jamie Dimon hace una semana, en la que decía que el tiempo parecía soleado pero que venía un huracán económico. Hace un año, Dimon dijo que no sabía si JP Morgan, que es el banco más grande del mundo, si estaba muy aprovisionado. Dijo que venía un huracán por el tema de ajustes, debido a la continuidad de una inflación históricamente alta. La inflación europea también es históricamente alta, y el impacto de esta inflación está teniendo unos resultados bancarios muy serios, como que han caído 19% para Morgan Stanley y 44% para Goldman Sachs”, dijo Gonzáles.
Para el economista esta situación se generó por dos elementos fundamentales.
“Esta mañana se anunciaron las nuevas hipotecas y están en su nivel más bajo en 22 años, han caído 6% en la semana y 19% año a año. La refinanciaciones han caído 4% en la semana y 80% al año, porque las tasas hipotecarias pasaron de 3.11% a 5.82% promedio esta semana. La actividad financiera se está desacelerando y se está realineando con esta inflación y con el aumento de la tasa de interés y la recesión. La pregunta ya no es si habrá una recesión, sino cuándo se producirá. Esto afecta a la actividad de los bancos que tienen que empezar a evaluar que tipo de préstamos van a dar”, agregó.
Ver más: Economista José Manuel Puente: «El 2022 podría ser el año en que el número de pobres en el mundo se incremente a la tasa más alta de las últimas dos décadas»
El experto afirmó que probablemente no se llegue a una recesión grave, pero será severa y duradera.
“Vamos a vivir una época de alta inflación y bajo crecimiento por lo menos por el próximo año y medio”, apuntó.
En el imaginario del ciudadano común está en cómo será su vida en medio de ese periodo de recesión.
“La recesión será severa, pero no grave. El año pasado Estados Unidos creció 5.7% según el Fondo Monetario Internacional, como un rebote de la pandemia. Este año, el FMI esperaba que los Estados Unidos crecieran 3.7%. Ahora van a revisar esos números y solo crecerá 2%. Estados Unidos ha crecido económicamente en un promedio de 3% desde 1945 hasta la fecha actual. Con 2% el crecimiento es insuficiente para mantener la dinámica a la que los ciudadanos están acostumbrados”, explicó.
El experto resaltó que las personas tendrán que reducir el consumo porque sube la inflación.
Finalmente, Gonzáles destacó que con esta economía inflacionaria, la Reserva Federal debe generar desempleo.
“Lo que va a suceder es que la tasa del desempleo del 3.6% se va a empezar a abrir a niveles del 5 o 6%, con inflación constante. Ahí viene el problema y por eso las encuestas que acaban de publicar los medios es que la inflación sigue siendo la mayor preocupación para los estadounidenses. Será una recesión prolongada”, puntualizó.