• PODCAST

Los venezolanos Juan Carlos Martínez y Jhon Da Silva lograron la hazaña de realizar el podcast más largo del mundo

Maradona y Alex Saab las dos caras de la corrupción venezolana

Obstruccionismo político en los Estados Unidos

El milagro, Maduro, es otro

Carlos Holmes Trujillo, los venezolanos nunca le olvidaremos

El momento de la verdad de Biden

2021 pronóstico económico para Venezuela

¿Venezuela murió? ¿Cómo? ¿Por qué?

jueves, mayo 15, 2025
EN CONEXIÓN WEB
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result

¿Cómo afecta el fortalecimiento del dólar a la economía global?

20 de octubre de 2022
in CÉSAR MIGUEL RONDÓN, LO QUE PASA
Dólar
491
SHARES
Share on FacebookShare on Twitter

El dólar subió un 18% este año y el mes pasado alcanzó su nivel más alto en 20 años, según el índice ICE U.S. Dollar Index, que compara el valor del dólar respecto a una serie de divisas. Un dólar fuerte provoca penurias afuera de Estados Unidos de varias formas.

El economista José Gonzáles abordó el tema en el programa En Conexión, conducido por César Miguel Rondón.

“Lo que estamos viendo, es que como hay una presión inflacionaria que tiende a ampliarse  y no se detiene. Las perspectivas de las Reserva Federal es que vamos a cerrar el año en 6 y en cuatro en el año subsiguiente. No veremos inflación del 2% hasta el año 2024. Las tasas de interés seguirán subiendo y han subido de manera más agresiva en los Estados Unidos que en el resto del mundo, fortaleciendo al dólar. Eso afecta al planeta, porque el dólar sigue siendo la moneda de reserva global. Casi el 90% de las transacciones comerciales se hacen en dólares. El 60% de las reservas de los bancos centrales del mundo están en dólares. En este sentido, el dólar exporta esta inflación, incrementando los costos de endeudarse, promoviendo esta desaceleración que es global”, dijo Gonzáles.

El economista comentó que los estadounidenses pueden estar complacidos con esto, porque su moneda tiene una capacidad adquisitiva superior al pasado.

Ver más: ¿Está el mundo al borde del «Armagedón» tal como lo estuvo con la crisis de los misiles de 1962?

“Si tienen ahorros, le va a retornar mejor. No obstante, esto le quita estímulo a las exportaciones norteamericanas, lo cual general una desaceleración en el crecimiento. El dólar fuerte no está reduciendo la inflación. El dólar se fortalece en comparación a otras tasas, pero la inflación sigue siendo del 8%. Además, los salarios no suben a la misma velocidad que se fortalece el dólar. Hay que tomar en cuenta, que todas las materias primas, se tranzan en dólares. La fortaleza del dólar hace que todos estos insumos cuesten más. Ese ciudadano americano comienza a gastar más y no gana más”, agregó.

Para el economista, hay que desacelerar la economía e incrementar el empleo para enfriar la economía y bajar la inflación.

“El problema es el juego de las culpas por no haber subido las tasas desde el año pasado. En el Congreso de esta semana del Partido Comunista Chino, Xi Jinping insiste en mantener la político de cero COVID-19, pero ha anunciado que a partir del próximo año se abre China al turismo y al comercio. Esta apertura debería aliviar los cuellos de botella en las cadenas de suministros. Esto es una inflación de problemas globales. Sin embargo, mientras la guerra en Ucrania continúe, la presión en las materias primas va a continuar. Entramos en una época donde la discusión académica pueda marcar el fin de una época y el comienzo de otra”, añadió.

Finalmente, Gonzáles destacó que a la alta inflación le seguirá un proceso de deceleración.

“El FMI dice que vamos a tener un crecimiento recesivo, y dice que independientemente que la recesión se dé, se va a sentir como una recesión. Vamos a consumir menos, a vivir con más modestia y a trabajar más. Es una vuelta al pasado. Pero el lado positivo, es que va a contribuir a reducir el calentamiento global”, puntualizó.

En Conexión

Únete a nuestras redes sociales para más noticias

Tags: César Miguel RondónDestacadodólarDólareseconomíaEn ConexióninflaciónRecesiónvideo
Share196Tweet123Share49

Te puede interesar

Master 1000 de Miami
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Qué se espera del Master 1000 de Miami?

COVID-19
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Cuál es el verdadero origen del COVID-19?

ELN

¿Por qué el gobierno colombiano deberá reconocer el carácter político del ELN?

Protestas y Ciudad de México

Periodista Primitivo Olvera: “La reforma electoral planteada por López Obrador pone en peligro la democracia mexicana”

Caracazo

¿34 años después del “Caracazo”, están las condiciones dadas en Venezuela para un estallido social?

Sanciones y Rusia

Profesor Antonio Alonso: “El efecto de las sanciones contra Rusia impuestas hace un año, se comenzarán a sentir ahora”

REVISAR LA ESTRATEGIA FRENTE A RUSIA ES INAPLAZABLE

George Harris

George Harris: “El humor nos hace entender que la vida tiene estos altos y bajos”

EN CONEXIÓN WEB

Copyright © 2021

  • CONTACTO
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • TÉRMINOS DE USO

No Result
View All Result
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO

Copyright © 2021