• PODCAST

Los venezolanos Juan Carlos Martínez y Jhon Da Silva lograron la hazaña de realizar el podcast más largo del mundo

Maradona y Alex Saab las dos caras de la corrupción venezolana

Obstruccionismo político en los Estados Unidos

El milagro, Maduro, es otro

Carlos Holmes Trujillo, los venezolanos nunca le olvidaremos

El momento de la verdad de Biden

2021 pronóstico económico para Venezuela

¿Venezuela murió? ¿Cómo? ¿Por qué?

jueves, mayo 15, 2025
EN CONEXIÓN WEB
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result

«La Migración Inmovil»: El fenómeno que viven los venezolanos que decidieron quedarse en Venezuela

20 de octubre de 2022
in CÉSAR MIGUEL RONDÓN, LO QUE PASA
Migración inmovil
491
SHARES
Share on FacebookShare on Twitter

La “migración inmóvil”: extrañar Venezuela viviendo en Venezuela. Para quienes no se fueron, el país ha cambiado tanto que es como si hubieran emigrado igual. Este es el concepto en torno al cual un antropólogo venezolano en España está organizando su investigación.

Los estudios migratorios históricamente han descrito a quienes no se mueven como sujetos que son “dejados atrás” o “sujetos pasivos”, frente a la categorización de los emigrados cuyos perfiles son descritos como “valientes” o “aventureros”.

La inmovilidad también supone un reto, una planificación colectiva y una capacidad de anteponerse a las dificultades que las circunstancias suponen. Reflexionando sobre las formas de permanecer frente al paisaje migratorio venezolano, fue que elaboré el concepto de “migración inmóvil”.

Manuel D’Hers Del Pozo, antropólogo graduado de la Universidad Central de Venezuela, abordó el tema en el programa En Conexión, conducido por César Miguel Rondón.

“La migración inmóvil es un concepto y una categoría de análisis con la que he tratado de dar inteligibilidad a los procesos migratorios que están ocurriendo en Venezuela desde el punto de vista de las personas que permanecen y de alguna manera la he definido en el contexto en el que se encuentra la población que sigue en Venezuela, y que se ve afectada por dos factores. El primero es la diáspora. El que permanece en el país se enfrenta al reto de la partida de sus entornos efectivos. Ya son siete millones de venezolanos que han migrado. Quienes se quedan en Venezuela tienen que sufrir desde un punto de vista material e inmaterial estas ausencias. Hay que entender que estas personas son padres, hermanos, amistades y conocidos. Esa ausencia son vividas de manera muy intensas. El segundo factor, es tema que todos los aspectos que motivaron el desplazamiento de estas personas, son condiciones que permanecen siendo enfrentadas por las personas que están en Venezuela. Los tiempos de crisis siguen siendo las mismas condiciones”, dijo  D’Hers Del Pozo.

Ver más: Investigadora Marianella Herrera: «La mayor causa del hambre en Venezuela, es la desigualdad en el acceso a los alimentos»

El especialista también señaló, que Venezuela ha cambiado para la persona que decidió quedarse.

“Ha cambiado de una manera tan profunda, que ha ocasionado que la construcción social de las realidades de las personas que permanecen en Venezuela sean concebidas como un entorno extraño y poco reconocible. Son personas que se tienen que enfrentar con miles de retos, ya sean políticos, sociales y culturales, que permutan de una manera muy acelerada que las capacidades que ellos tienen. Esto impacta y transforma las tradiciones, sus cotidianidades, la forma en que se relacionan con el entorno social. Estamos hablando de aspectos de ausencia de servicios básicos, sanidad pública, acceso a la justica, circunstancias donde un estado ha renunciado a sus responsabilidades constitucionales”, explicó.

Finalmente, D’Hers Del Pozo destacó que reconocer a los venezolanos que se quedaron en el país como “migrantes inmóviles” es el punto de partida que nos hacen entender que Venezuela es un país que tiene dinámicas territoriales diferentes.

“Hay que aprender a entender que nuestras familias y comunidades son transnacionales. La migración inmóvil no debe ser entendida como una condena, pero si son circunstancias de de cómo resolver tener agua o cómo costear la salud”, puntualizó.

En Conexión

Únete a nuestras redes sociales para más noticias

Tags: César Miguel RondónDestacadoEn ConexiónMigración Inmovilvenezolanosvenezuelavideo
Share196Tweet123Share49

Te puede interesar

Master 1000 de Miami
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Qué se espera del Master 1000 de Miami?

COVID-19
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Cuál es el verdadero origen del COVID-19?

ELN

¿Por qué el gobierno colombiano deberá reconocer el carácter político del ELN?

Protestas y Ciudad de México

Periodista Primitivo Olvera: “La reforma electoral planteada por López Obrador pone en peligro la democracia mexicana”

Caracazo

¿34 años después del “Caracazo”, están las condiciones dadas en Venezuela para un estallido social?

Sanciones y Rusia

Profesor Antonio Alonso: “El efecto de las sanciones contra Rusia impuestas hace un año, se comenzarán a sentir ahora”

REVISAR LA ESTRATEGIA FRENTE A RUSIA ES INAPLAZABLE

George Harris

George Harris: “El humor nos hace entender que la vida tiene estos altos y bajos”

EN CONEXIÓN WEB

Copyright © 2021

  • CONTACTO
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • TÉRMINOS DE USO

No Result
View All Result
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO

Copyright © 2021