• PODCAST

Los venezolanos Juan Carlos Martínez y Jhon Da Silva lograron la hazaña de realizar el podcast más largo del mundo

Maradona y Alex Saab las dos caras de la corrupción venezolana

Obstruccionismo político en los Estados Unidos

El milagro, Maduro, es otro

Carlos Holmes Trujillo, los venezolanos nunca le olvidaremos

El momento de la verdad de Biden

2021 pronóstico económico para Venezuela

¿Venezuela murió? ¿Cómo? ¿Por qué?

domingo, mayo 18, 2025
EN CONEXIÓN WEB
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result

Economista José Gonzáles: «Si la inflación continúa y las tasas de interés sigue creciendo, para el próximo año toda la población de EE.UU se podría quedar sin trabajo»

22 de noviembre de 2022
in CÉSAR MIGUEL RONDÓN, LO QUE PASA
491
SHARES
Share on FacebookShare on Twitter

Los precios de los bienes y servicios en Estados Unidos subieron sólo un 7,7% durante el período de 12 meses que terminó en octubre, la tasa anualizada más baja desde enero, lo que lleva a especular que los esfuerzos de la Reserva Federal para controlar la inflación a través de alzas en las tasas de interés pueden estar dando sus frutos.

Según el Fondo Monetario Internacional, la tasa de inflación de EE. UU. está muy por debajo del promedio mundial del 8,8 % para el año que finaliza en octubre, aunque algo más alta que el promedio del 7,2 % de los países desarrollados.

El economista José Gonzáles abordó el tema en el programa En Conexión, conducido por César Miguel Rondón.

“Lo que está sucediendo es que la inflación cae, luego del pico de mayo a junio que llegó a 9,1%, en el mes de octubre tuvimos una inflación de 7.7%. Las expectativas son que la inflación de noviembre que se anunciará a mediados de diciembre, sea de 7.6%, es decir la inflación baja lentamente y no a la velocidad que la Reserva Federal pensaba hace unos meses. Si vemos las predicciones iniciales, deberíamos estar en una inflación por debajo de 6 o de cuatro. Ya la Reserva Federal a postergado esos niveles de inflación hasta mediados del año que viene. En los últimos tres meses, los rubros de la canasta inflacionaria norteamericana vinculadas a las familias, que son alimentos, siguen estando en un doble digito en la inflación anualizada. De ahí que estén evaluando si siguen subiendo las tasas de interés a 0,75% o comienza a bajar en 0,50%. Allí veremos si la inflación cede o no”, dijo Gonzáles.

Ver más: ¿Qué representa y cuáles son los objetivos del G-7?

Para el experto, el próximo año Estados Unidos crecerá, según el FMI, solo 1%.

“La inflación tiene que llegar a un punto donde se controle. Cuando la inflación es del 0 al 2%, es razonable, aceptable y positiva. Del 3 al 5%, camina y de allí en adelante corre. Como las tasas suben y la inflación no cede a la misma velocidad, las tasas tienen que subir hasta que esté bajo control”, agregó.

El economista señaló que hay indicadores de que la inflación podría estar bajando.

“Cuando decimos que lo peor está por venir, significa que lo que tenemos todavía es inflación con tasas de interés crecientes. Para el próximo año, esa pata del trípode de la actividad económica podría desacelerarse. Lo que podría suceder es que no solo suban los precios y no los salarios a la misma velocidad, sino que toda la población se puede quedar sin trabajo. Eso es lo que Jerome Powell indica, que la Reserva Federal seguirá subiendo las tasas de interés a pesar del descontento”, explicó.

Finalmente, González destacó que hay que tomar en cuenta que la administración Biden ha sido muy exitosa en sus primeros dos años de gestión.

“El paquete legislativo de la administración Biden con cuatro leyes importantes, han dado resultados. Los resultados de las elecciones de medio término para los demócratas han sido los mejores desde Kennedy. Es decir, los republicanos no barrieron y el presidente dijo que la gente está reconociendo los beneficios sociales. Además, podría negociar con ciertos sectores republicanos algunas leyes. Al reducir el déficit fiscal y el endeudamiento, la presión vendrá por otras variables macroeconómicas”, puntualizó.

En Conexión

Únete a nuestras redes sociales para más noticias

Tags: César Miguel RondóndesempleoDestacadoEn ConexiónEstados UnidosinflaciónTasas de Interésvideo
Share196Tweet123Share49

Te puede interesar

Master 1000 de Miami
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Qué se espera del Master 1000 de Miami?

COVID-19
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Cuál es el verdadero origen del COVID-19?

ELN

¿Por qué el gobierno colombiano deberá reconocer el carácter político del ELN?

Protestas y Ciudad de México

Periodista Primitivo Olvera: “La reforma electoral planteada por López Obrador pone en peligro la democracia mexicana”

Caracazo

¿34 años después del “Caracazo”, están las condiciones dadas en Venezuela para un estallido social?

Sanciones y Rusia

Profesor Antonio Alonso: “El efecto de las sanciones contra Rusia impuestas hace un año, se comenzarán a sentir ahora”

REVISAR LA ESTRATEGIA FRENTE A RUSIA ES INAPLAZABLE

George Harris

George Harris: “El humor nos hace entender que la vida tiene estos altos y bajos”

EN CONEXIÓN WEB

Copyright © 2021

  • CONTACTO
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • TÉRMINOS DE USO

No Result
View All Result
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO

Copyright © 2021