• PODCAST

Los venezolanos Juan Carlos Martínez y Jhon Da Silva lograron la hazaña de realizar el podcast más largo del mundo

Maradona y Alex Saab las dos caras de la corrupción venezolana

Obstruccionismo político en los Estados Unidos

El milagro, Maduro, es otro

Carlos Holmes Trujillo, los venezolanos nunca le olvidaremos

El momento de la verdad de Biden

2021 pronóstico económico para Venezuela

¿Venezuela murió? ¿Cómo? ¿Por qué?

sábado, mayo 17, 2025
EN CONEXIÓN WEB
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result

¿La economía global va rumbo a la recesión en el 2023?

8 de diciembre de 2022
in CÉSAR MIGUEL RONDÓN, LO QUE PASA
491
SHARES
Share on FacebookShare on Twitter

En 2023, la economía global sufrirá uno de sus peores años. «La economía global está experimentando una serie de desafíos turbulentos», advirtió el informe de especialistas de la agencia Bloomberg.

La guerra en Ucrania y la pandemia, entre los ejes más relevantes. La alta inflación, las políticas restrictivas de los bancos centrales y las consecuencias del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania harán que 2023 sea uno de los peores años en las últimas tres décadas en la economía mundial. Esta es la visión compartida por analistas consultados por la agencia Bloomberg quienes afirman, asimismo, que Europa y Estados Unidos caerán en recesión. Según el economista Scott Johnson, el Producto Bruto Interno (PBI) mundial crecerá sólo un 2,4% en 2023, una baja sensible frente al 3,2% pronosticado para este año y el menor nivel desde 1993, si se excluye la crisis financiera de 2009 y la del coronavirus en 2020.

No obstante, el panorama entre los países diverge con algunos estancándose, otros entrando en recesión y países que tendrán un fuerte rebote.

Miguel Ángel Santos, economista y profesor de la práctica de desarrollo Económico en la Escuela de Políticas Públicas de London School of Economics, abordó el tema en el programa En Conexión, conducido por César Miguel Rondón.

“Todo depende del lugar. El año seguido del COVID-19, fue un año de crecimiento acelerado porque la mayoría de los países rebotaron de la fuerte caída, y el año pasado, la tasa de crecimiento se estabilizó en 3.2% en el mundo. Estamos hablando que ahora se espera que se desacelere la tasa de crecimiento de 3.5% y cuando vemos grandes promedio, entre 3.2 a 2.7% no es tan importante, pero si puede ser muy importante dependiendo del país donde se esté. En Estados Unidos se espera una subida de tasas de interés muy importantes, eso básicamente porque la inflación sigue aumentando. También hay muchas vacantes, pero está costando mucho conseguir trabajo. El desempleo está en un nivel muy bajo”, dijo Santos.

Ver más: ¿Es imparable la subida del tipo de cambio en Venezuela?

El economista explicó que la otra cara es que está costando mucho conseguir trabajadores, lo que genera una presión muy alta en los sueldos, y les da poder negociador a los trabajadores.

“Ese es el caso de Estados Unidos. En Reino Unido hay muchas huelgas de transporte, de trabajadores para la aviación, porque los trabajadores tienen poder de negociación, lo que genera una presión que obliga a las autoridades tratar de bajar la inflación subiendo las tasas de interés que han comenzado a subir Eso bajará la demanda y el consumo. En Estados Unidos se quiere que la economía aterrice moderadamente, pero las cifras son muy aceleradas. El aumento de las tasas de interés, podría hacer que la economía entre en recesión”, acotó.

Para el experto, entrar en recesión significaría que los niveles de desempleo van a aumentar.

“La economía de Estados Unidos tiene la tasa de desempleo que no acelera la inflación, y esa tasa de desempleo, está entre 4 y 5%. Lo que tiene que pasar es que haya una caída en la actividad económica y con aumento a la tasa de desempleo”, señaló.

Muchos países desarrollados se endeudaron durante el COVID-19 para implementar su respuesta epidemiológica y sus compromisos de deudas ahora exigen unos pagos mayores y eso los va a obligar a recortar el gasto.

Finalmente, Santos destacó que la guerra en Ucrania está generando un impacto en la inflación por el lado del precio del combustible y la energía.

En Conexión

Únete a nuestras redes sociales para más notici

Tags: 2023César Miguel RondónDestacadoeconomíaEn ConexiónRecesiónvideo
Share196Tweet123Share49

Te puede interesar

Master 1000 de Miami
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Qué se espera del Master 1000 de Miami?

COVID-19
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Cuál es el verdadero origen del COVID-19?

ELN

¿Por qué el gobierno colombiano deberá reconocer el carácter político del ELN?

Protestas y Ciudad de México

Periodista Primitivo Olvera: “La reforma electoral planteada por López Obrador pone en peligro la democracia mexicana”

Caracazo

¿34 años después del “Caracazo”, están las condiciones dadas en Venezuela para un estallido social?

Sanciones y Rusia

Profesor Antonio Alonso: “El efecto de las sanciones contra Rusia impuestas hace un año, se comenzarán a sentir ahora”

REVISAR LA ESTRATEGIA FRENTE A RUSIA ES INAPLAZABLE

George Harris

George Harris: “El humor nos hace entender que la vida tiene estos altos y bajos”

EN CONEXIÓN WEB

Copyright © 2021

  • CONTACTO
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • TÉRMINOS DE USO

No Result
View All Result
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO

Copyright © 2021