Desde la anterior reunión de la Fed en diciembre, dos tendencias económicas han indicado que la misión del banco por detener los aumentos de precios está funcionando: los datos recientes sobre el incremento de los salarios y la inflación han sido alentadores, mientras las señales de crecimiento económico se han tornado preocupantes. Los precios de muchos bienes que los consumidores adquirieron frenéticamente durante la pandemia han comenzado a bajar, ahora que la demanda de los consumidores se ha desplazado a los servicios. Los costos de la energía también se han reducido y el mercado de la vivienda se ha desacelerado.
El economista José Gonzáles abordó el tema en el programa En Conexión Radio, conducido por César Miguel Rondón.
“En línea con el mercado, después de cuatro incrementos de 0,75%, hay uno más de 0,25% en diciembre y se esperaba que la Reserva Federal ralentizara los aumentos de las tasas de interés. Con este 0,25%, se pensaba que podía no aumentar más o incluso retroceder, pero el mercado reaccionó y hay un proceso de desinflación que ha comenzado. Eso complació al mercado. Lo que dijo el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, es que buscarán que las tasas lleguen a niveles de 5.1%. No obstante, ya se dijo que las tasas quedarán en estos niveles durante el resto del año”; señaló.
Ver más: ¿Comienza a desacelerarse la inflación en EE.UU?
El economista expuso que lo que señala Powell es que no esperan una recesión y sube las expectativas de crecimiento a 0,2%, que es menos mala a la que se había previsto.
“Lo interesante, es que en octubre, el FMI dijo que la economía norteamericana podría crecer en 1,4% para el próximo año. El FMI dice que creceremos en 1%, lo que se podría sentir como una recesión”, apuntó.
Finalmente, en cuanto al mercado hipotecario, Gonzáles destacó que las tasas hipotecarias no llegarán a dos dígitos, pero seguirán muy altas.
“El objetivo es seguir controlando la inflación”; puntualizó.