La abstención electoral y el apoyo a las sanciones comerciales son dos errores que, por lo visto, nunca se admitirán en la oposición venezolana. El primero es una reincidencia de 2005 de cuyas desastrosas secuelas se tenían suficientes evidencias. La segunda es una versión ampliada e internacionalizada del paro de diciembre-enero 2002-2003. Las dos “estrategias” tuvieron como resultado exactamente todo lo contrario de lo que buscaban y la política, al final del día, se mide por sus resultados. No contribuyeron, para nada, en la redemocratización del país, sino que por el contrario facilitaron la deriva autoritaria del chavismo.
Pedro Benítez, historiador y analista, abordó el tema en el programa En Conexión, conducido por César Miguel Rondón.
“Cuando vemos que en una conversación una de las partes comienza a lanzar cifras disparatadas que no tienen ningún fundamento y que son falsas. Exageras y pone fechas equivocadas, es una señal que esa persona no está interesada en solucionar el problema de fondo, sino en mantener la diatriba. A estas alturas, los venezolanos y la comunidad democrática internacional, deben plantearse si Nicolás Maduro y el grupo que lo rodea, realmente tienen interés de que se le levanten las sanciones comerciales a la industria petrolera venezolana. Hay que distinguir las sanciones personales de las comerciales”; dijo Benítez.
Para el historiador, las sanciones en el caso de Cuba, la España de Franco e Irak, y ahora en Venezuela, terminan cohesionando al régimen, dividiendo a la oposición y debilitando a la oposición.
No obstante, Freddy Guevara, dirigente de Voluntad Popular, afirmó les enviarían una carta a los congresistas de Estados Unidos para que no levantaran las sanciones.
“Esa posición es equivocada y además es una deslealtad con el movimiento opositor venezolanos dentro del país. En la última dictadura militar de los años 50, había muchos dirigentes exiliados víctimas de la persecución de la dictadura militar, pero abogaban por la libertad de Venezuela y nunca tomaron líneas políticas sin consultar con quienes estaban dentro de Venezuela. Esa fue una constante de la resistencia venezolana. Los políticos que están aquí, son los que están en el terreno”, agregó.
Ver más: Mercedes De Freitas: “La corrupción en Venezuela tiene que ver con una alta debilidad institucional”
Para el analista, lo sensato es no pasar por encima del liderazgo que está en el país, sino apoyarlos.
“La experiencia nos dice que un pueblo hambriento no tumba gobiernos. Una sociedad civil debilitada no tiene capacidad de resistencia. Hay que fortalecer a la sociedad civil”, acotó.
El experto afirmó que hay decisiones del lado opositor que han llevado agua al molino del gobierno, como la abstención y el paro petrolero.
“Eso sirvió a la destrucción del país. Lo absurdo de todo esto, es que como oposición, hayan contribuido a la estrategia de reforzar al régimen autoritario”, puntualizó.