• PODCAST

Los venezolanos Juan Carlos Martínez y Jhon Da Silva lograron la hazaña de realizar el podcast más largo del mundo

Maradona y Alex Saab las dos caras de la corrupción venezolana

Obstruccionismo político en los Estados Unidos

El milagro, Maduro, es otro

Carlos Holmes Trujillo, los venezolanos nunca le olvidaremos

El momento de la verdad de Biden

2021 pronóstico económico para Venezuela

¿Venezuela murió? ¿Cómo? ¿Por qué?

domingo, mayo 25, 2025
EN CONEXIÓN WEB
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result

8 MIL MILLONES

15 de noviembre de 2022
in CÉSAR MIGUEL RONDÓN, LO QUE PASA
491
SHARES
Share on FacebookShare on Twitter

FA/CMR

La ONU dice que el mundo alcanzó los 8 mil millones de personas hoy, unas horas más tarde, y ya  superamos en decenas de miles más esa cifra, sin embargo esa tasa de crecimiento se está desacelerando. 8 mil millones de habitantes es cuatro veces mayor de la que había en el mundo en 1927.

La población mundial tardó 12 años en crecer de 7 a 8 mil millones, pero ahora tomará aproximadamente 15 años, hasta 2037, para que alcance los 9 mil millones.

De acuerdo con los datos demográficos, la mitad de la población todavía vive en solo 7 países: India, China, Estados Unidos, Indonesia, Pakistán, Nigeria y Brasil.

Estados Unidos es el tercer país más poblado al registrar un total de 337 millones de habitantes, Indonesia el cuarto con 275 millones de habitantes, Pakistán el quinto con 234 millones de personas, Nigeria el sexto con 216 millones de personas , Brasil el séptimo con 215 millones de personas, Bangladesh el octavo con 170 millones de personas, Rusia el noveno con 145 millones de personas, México el décimo con 127 millones de personas, Japón el décimo primero con 124 millones de personas y Etiopía el décimo segundo con 122 millones de personas.

Es fácil percibir que esta densidad poblacional no afecta de la misma manera a estos 10 países, pues se trata de distintas economías y niveles de desarrollo humano. La pobreza, el acceso a la salud, alimentación y vivienda es determinante en la forma de interpretar el peso que suponen estas cifras.

La duración de la vida de los adultos en el mundo desarrollado ha aumentado desde mediados del siglo XX: el número de personas que llegan a los 100 años nunca ha sido mayor que el actual. En países como Mónaco al nacer se espera que vivan 85 años, pero en países como Chad, en África, se espera que vivan solamente 53 años. Una brecha de 32 años solamente dependiendo de en donde naciste.

La población de América Latina y el Caribe representa hoy el 8,2% de la población mundial, con un total de 662 millones de personas, y se proyecta que la región alcanzará su población máxima en 2056, con un total de 752 millones de personas. 

Se espera que en 2100 el porcentaje de la población de 60 años y más en la región de América Latina y el Caribe sea más alto que en Asia, América del Norte, Oceanía y África.

Como señala Antonio Guterres: “El progreso no es universal, lo que pone de manifiesto la desigualdad. Las mismas preocupaciones y desafíos planteados hace 11 años siguen existiendo o se han agravado: El cambio climático, la violencia, la discriminación. El mundo alcanzó un hito especialmente sombrío en mayo: Más de 100 millones de desplazados forzosos en todo el mundo. En un mundo ideal significan ocho mil millones de oportunidades para lograr sociedades más sanas, con derechos y opciones. Pero el terreno de juego no es ni ha sido nunca uniforme. Por motivos de género, etnia, clase, religión, orientación sexual, discapacidad y origen, entre otros factores, demasiadas personas siguen expuestas a la discriminación, el acoso y la violencia”.

Sin embargo, la investigadora del centro de análisis Wilson Centre, Jennifer Sciubba, dice que «nuestro impacto en el planeta está determinado más por nuestro comportamiento, que por la cantidad» de personas. Al final, las personas somos la solución, no somos el problema.Somos 8 mil posibilidades de innovación y creación, de alternativas y miradas para lograr un mundo más justo y humano.

Tags: César Miguel RondónEditorialEn Conexiónvideo
Share196Tweet123Share49

Te puede interesar

Master 1000 de Miami
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Qué se espera del Master 1000 de Miami?

COVID-19
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Cuál es el verdadero origen del COVID-19?

ELN

¿Por qué el gobierno colombiano deberá reconocer el carácter político del ELN?

Protestas y Ciudad de México

Periodista Primitivo Olvera: “La reforma electoral planteada por López Obrador pone en peligro la democracia mexicana”

Caracazo

¿34 años después del “Caracazo”, están las condiciones dadas en Venezuela para un estallido social?

Sanciones y Rusia

Profesor Antonio Alonso: “El efecto de las sanciones contra Rusia impuestas hace un año, se comenzarán a sentir ahora”

REVISAR LA ESTRATEGIA FRENTE A RUSIA ES INAPLAZABLE

George Harris

George Harris: “El humor nos hace entender que la vida tiene estos altos y bajos”

EN CONEXIÓN WEB

Copyright © 2021

  • CONTACTO
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • TÉRMINOS DE USO

No Result
View All Result
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO

Copyright © 2021