Estados Unidos emitió su primer pasaporte con designación de género “X”, un hito en el reconocimiento de los derechos de las personas que no se identifican como hombres o mujeres, dijo el Departamento de Estado el miércoles
Fanny Catalina Gómez Lugo, abogada y profesora en temas de género y diversidad en la Universidad de Georgetown, abordó el tema en el programa Día a Día, conducido por César Miguel Rondón.
“Esto es un paso muy importante que acaba de dar el gobierno de los Estados Unidos, que se pone en línea con países como Australia, Canadá y Argentina. Esto hace dejar constancia que existen personas que no se sienten identificadas en el sistema binario de hombres y mujeres. Esto beneficia a muchas personas que no encuadran con lo que nos enseñaron desde pequeños”, afirmó Gómez Lugo.
Ver más: Periodista Nathaly Salas Guaithero: «Cualquier turista que quiera ingresar a EE.UU. debe presentar su certificado de vacunación»
La abogada señaló que este pasaporte se ajusta a las personas que nacen con genitales que no son considerados ni hombres ni mujeres.
“Son personas intersexo. Esto hace visible la existencia de estas personas. Estamos hablando del 1.7% de la población de Estados Unidos. Una de cada mil personas en este país tiene esas características sexuales. La mayoría son sometidas a operaciones desde su nacimiento para transformar la apariencia de sus genitales y pueda encajar en la sociedad de hombre y mujer. Esto es una tortura, pero es una realidad”, agregó.
Gómez Lugo explicó que toda persona que solicite este pasaporte tendrá derecho a tenerlo.
“Según los estándares internacionales de derechos humanos, cualquier persona que solicite este pasaporte lo tendrá”, puntualizó.