• PODCAST

Los venezolanos Juan Carlos Martínez y Jhon Da Silva lograron la hazaña de realizar el podcast más largo del mundo

Maradona y Alex Saab las dos caras de la corrupción venezolana

Obstruccionismo político en los Estados Unidos

El milagro, Maduro, es otro

Carlos Holmes Trujillo, los venezolanos nunca le olvidaremos

El momento de la verdad de Biden

2021 pronóstico económico para Venezuela

¿Venezuela murió? ¿Cómo? ¿Por qué?

miércoles, agosto 13, 2025
EN CONEXIÓN WEB
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result

ANTES UCRANIA, Y ¿AHORA? ¿TAIWÁN?

23 de mayo de 2022
in CÉSAR MIGUEL RONDÓN
491
SHARES
Share on FacebookShare on Twitter

 

FA/CMR

Las noticias se suceden con especial vértigo este lunes 23 de mayo. Una delicada pregunta al Presidente de Estados Unidos en una conferencia de prensa en Tokio, desató el ambiguo nudo de la relación Sino-estadounidense con Japón como testigo.

Según reporta Bloomberg, la pregunta que se le hizo a Biden fue si  EE. UU. intervendría militarmente en caso de que las fuerzas de China atacaran Taiwán, a lo que Biden contestó: «Sí, es un compromiso que asumimos. Estamos de acuerdo con la política de “Una China”, la firmamos y todos los acuerdos correspondientes hechos a partir de ahí. Pero la idea de que (Taiwán) podría tomarse por la fuerza, simplemente tomarse por la fuerza, simplemente no es, simplemente no es apropiado. Dislocará toda la región y será otra acción similar a lo que sucedió en Ucrania».

A las palabras de Biden sobre Taiwán, el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Wang Wenbin, respondió diciendo que «nadie debería subestimar la firme determinación, la voluntad inquebrantable y la gran capacidad del pueblo chino para defender la soberanía nacional y su integridad territorial» y agregó que «La cuestión de Taiwán y la cuestión de Ucrania son fundamentalmente diferentes. Comparar esos dos es absurdo. Una vez más instamos a Estados Unidos a cumplir con el principio de “Una China».

Pero qué es la política de “una China”? La política de “Una China” es una piedra angular clave de las relaciones sino-estadounidenses. Es el reconocimiento diplomático de la posición de China de que solo hay un gobierno chino. Según la política, EE. UU. reconoce y tiene vínculos formales con China en lugar de la isla de Taiwán, que China ve como una provincia separatista que algún día se reunirá con el continente.

Sin embargo, EE. UU. no respalda la posición de Beijing y, de hecho, como parte de la política, Washington mantiene una relación «robusta no oficial» con Taiwán, incluida la venta continua de armas a la isla para que pueda defenderse y se ha opuesto a cualquier intento de cambiar, por la fuerza, el estado democrático y de autogobierno de la isla.

Delicada comparación hizo Biden, ¿dará un giro aún más definitivo a sus relaciones con China?. 

Fortalecer y apuntalar su relación con Japón es la evidencia de este giro. Biden y su par, el  primer ministro japonés, Fumio Kishida, se comprometieron a trabajar unidos para abordar los desafíos de seguridad que plantean el gobierno chino y Corea del Norte, y contrarrestar «el comportamiento cada vez más coercitivo de China que va en contra del derecho internacional» . También discutieron las amenazas que plantean los programas nucleares y de misiles balísticos de Corea del Norte.

Biden lo dijo claramente. “…una fuerte alianza entre Estados Unidos y Japón es la piedra angular de la paz y la estabilidad en la región del Indo-Pacífico». Por ello Biden dijo apoyar que Japón se sume al Consejo de Seguridad de la ONU. 

En medio de estas informaciones se lanza hoy el nuevo pacto comercial de Asia y el Pacífico liderado por Estados Unidos.Se trata del Marco Económico para la Prosperidad en el Indo-Pacífico (IPEF por sus siglas en inglés)  que busca fortalecer la relación de Estados Unidos con sus aliados en Asia, a través de la integración en este marco de los 13 países miembros en cuatro áreas claves: la economía digital, las cadenas de suministro, las energías verdes y la lucha contra la corrupción.Por ahora lo integran Estados Unidos, Australia, Brunéi, India, Indonesia, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Filipinas, Singapur, Corea del Sur, Tailandia y Vietnam.

Wang Wenbin, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, refiriéndose al pacto dijo.“Esperamos que construyan un círculo abierto e inclusivo de amigos en Asia-Pacífico, en lugar de camarillas exclusivas, y hagan más por la paz y el desarrollo, en lugar de crear confusión y caos en la región”

¿ Son las declaraciones de Biden sobre Taiwán comparada con Ucrania, un giro en política internacional de alto riesgo para Estados Unidos? ¿Está el mundo dispuesto a gravitar en torno a otro potencial conflicto? 

Tags: César Miguel RondónEditorialEn Conexiónvideo
Share196Tweet123Share49

Te puede interesar

Master 1000 de Miami
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Qué se espera del Master 1000 de Miami?

COVID-19
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Cuál es el verdadero origen del COVID-19?

ELN

¿Por qué el gobierno colombiano deberá reconocer el carácter político del ELN?

Protestas y Ciudad de México

Periodista Primitivo Olvera: “La reforma electoral planteada por López Obrador pone en peligro la democracia mexicana”

Caracazo

¿34 años después del “Caracazo”, están las condiciones dadas en Venezuela para un estallido social?

Sanciones y Rusia

Profesor Antonio Alonso: “El efecto de las sanciones contra Rusia impuestas hace un año, se comenzarán a sentir ahora”

REVISAR LA ESTRATEGIA FRENTE A RUSIA ES INAPLAZABLE

George Harris

George Harris: “El humor nos hace entender que la vida tiene estos altos y bajos”

EN CONEXIÓN WEB

Copyright © 2021

  • CONTACTO
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • TÉRMINOS DE USO

No Result
View All Result
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO

Copyright © 2021