Chile enfrenta el 15 y 16 de mayo cuatro elecciones simultáneas en las que participan 16.730 candidatos: las municipales y regionales, en las que se escogerá a los alcaldes, concejales y gobernadores, y las constituyentes, en las que se votará para elegir a los 155 candidatos que redactarán la futura nueva Constitución.
Carmen Le Foulon, coordinadora del Área de Opinión Pública del Centro de Estudios Públicos de Chile, abordó el tema en el programa En Conexión, conducido por César Miguel Rondón.
“En la encuesta que realizamos entre el 12 y el 23 de abril, hicimos varias preguntas sobre el futuro a la ciudadanía, en cuanto a la situación económica. Las respuestas reflejaron una percepción negativa sobre el futuro económico del país. Un 70% considera panorama entre malo y muy malo. Los encuestados perciben el país peor de lo que perciben su propia situación personal. Un tercio de los encuestados consideran que la situación del país empeorará, mientras que un 40% cree que no cambiará”, dijo la analista.
Para Le Foulon también es preocupante que el 51% de los encuestados considera que todavía falta una peor etapa con respecto a la pandemia.
Ver más: Jairo Libreros. «El presidente Duque no tiene posibilidad de solucionar la crisis social en Colombia»
“Pese a lo que hemos pasado en 2020 y este año, creen que hay algo peor. Ese sentimiento está combinado con que en este momento tenemos una crisis de percepción con los partidos políticos. Hay una muy baja identificación con los partidos políticos y la confianza en las toldas políticas es extremadamente baja”, señaló.
La coordinadora del Área de Opinión Pública del Centro de Estudios Públicos, considera que la situación chilena es compleja.
“Esta elección viene a encauzar todo el descontento del estallido social. Por lo tanto, desde el punto de vista político hay ciertas expectativas de lo que puede suceder después del proceso electoral”, explicó Le Foulon.
La experta afirmó que lo que más le teme el chileno de a pie es la situación económica del país. “En términos de salud, hay un proceso de vacunación que es bien recibido y la mayor preocupación es la recuperación económica del país”, agregó.
Algo peligroso que arrojó el estudio es la desconfianza de los chilenos a los partidos políticos tradicionales, que han caído hasta el 2% de aprobación.
“No es algo de corto plazo, sino que se viene gestando desde hace tiempo. Los partidos se desconectaron de sus bases. Hubo una serie de escándalos de corrupción que dañaron su imagen y hay una percepción de desconfianza en las instituciones. Hay crisis dentro de los carabineros, crisis en la iglesia católica. Hay una crisis generalizada en los instituciones, porque la gente percibe que no resuelven los problemas”, añadió.
En cuanto a la percepción del chileno ante la nueva Constitución que se redactará, la analista comentó que “hay un sector que es optimista y esperan una nueva forma de relacionarse. No está muy claro lo que quieren cambiar de la Constitución, pero se espera un nuevo pacto social”, puntualizó.