• PODCAST

Los venezolanos Juan Carlos Martínez y Jhon Da Silva lograron la hazaña de realizar el podcast más largo del mundo

Maradona y Alex Saab las dos caras de la corrupción venezolana

Obstruccionismo político en los Estados Unidos

El milagro, Maduro, es otro

Carlos Holmes Trujillo, los venezolanos nunca le olvidaremos

El momento de la verdad de Biden

2021 pronóstico económico para Venezuela

¿Venezuela murió? ¿Cómo? ¿Por qué?

domingo, mayo 25, 2025
EN CONEXIÓN WEB
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result

¿Cómo conviven los venezolanos que tienen acceso a dólares y los que dependen de la precaria economía en bolívares?

28 de enero de 2022
in CÉSAR MIGUEL RONDÓN, LO QUE PASA
venezolanos y dólares
491
SHARES
Share on FacebookShare on Twitter

El régimen de Nicolás Maduro ha celebrado y hecho propaganda con la salida de la hiperinflación en Venezuela. No obstante, muchos especialistas han dicho que eso es como subir del sótano 20 al 15, porque la situación económica del país latinoamericano sigue siendo precaria.

La hiperinflación pulverizó los préstamos que los bancos especializados en microfinanzas otorgan a dueños de pequeñas bodegas, transportistas o vendedores de vestido y calzado en los barrios de bajos ingresos.

Al cierre de noviembre de 2021 el total de préstamos de los bancos especializados en microfinanzas que continúan activos, Bancrecer y Mi Banco, apenas equivale a 3,9 millones de dólares.

Víctor Salmerón, periodista especializado en economía, abordó el tema en el programa En Conexión, conducido por César Miguel Rondón.

“Lo que ha ocurrido es que microcréditos, que son créditos dirigidos a las personas que están en las zonas populares y que tienen taxis, autobuses, o pequeñas bodegas, prácticamente han desaparecido. Venezuela tuvo, hasta que comenzó la hiperinflación, bancos dedicados a la microfinanza, tal es el caso de Bangente, que dejó de operar. La hiperinflación pulverizó el patrimonio y el monto de esos créditos. Ahora, esos sectores populares están excluidos de la posibilidad de tener créditos para una cantidad de negocios”, dijo Salmerón.

El periodista comentó que eso ha hecho a Venezuela un país distinto al resto de la región, donde más bien está aumentando la inclusión financiera.

En el apogeo de la microbanca, uno de los créditos más solicitados era para instalar una peluquería casera o los carros para vender comida callejera.

Ver más: Analista Juan Manuel Trak: «Este es el momento para renovar a la dirigencia política de la oposición venezolana»

“Los pequeños empresarios han tenido que regresar a la realidad más cruda, que es la exclusión. Eso los deja en manos de prestamistas informales, que cobran intereses del 20% en dólares, o de pequeñas iniciativas de ahorro. Es una involución muy grande lo que está teniendo el país, en cuanto a inclusión financiera”, agregó.

Salmerón también expresó que esto tiene un impacto muy profundo, en un país donde el empleo formal está tan deteriorado, porque los pequeños negocios son la única oportunidad de empleo para muchas personas.

Según el Cendas, la canasta alimentaria se ubica en 470 dólares para una familia de 5 miembros.

“En Venezuela hay una gran desigualdad. Hay dos países, los que tiene acceso a suficientes dólares para cubrir sus necesidades y los que no. Los más excluidos son los que no tienen ingresos en dólares. La economía en bolívares se ha hecho muy pequeña, pero de ella dependen millones de personas, como cinco millones de pensionados y tres millones del sector público. La mayoría de los venezolanos sobreviven con una alimentación muy precaria, con las cajas Clap. Esa es la realidad”, explicó Salmerón.

Ver más: Rector principal del CNE, Roberto Picón: «No permitir el referéndum revocatorio es un retroceso importante y afecta la credibilidad del CNE»

Según la encuesta Encovi, el 94% de la población venezolana está excluido de beneficios y de los accesos en dólares. Es decir, en Venezuela conviven dos países muy distintos.

“Los dos sectores de la población venezolana conviven en el día a día. Hay que tomar en cuenta que la desigualdad está en todos los niveles. Un hogar que recibe remesas, por ejemplo, tiene una situación distinta al que está al lado y no recibe la remesa. Lo que uno ve es un país donde cada día las personas buscan tener un ingreso para suplir sus necesidades más básicas”, añadió.

Según la consultora Nova, se afirma que en el sector de comercio y servicios, el salario promedio de un obrero está en 80 dólares, el de los profesionales 120 dólares y el de los gerentes 200 dólares.

Finalmente, Salmerón señaló que hay un sector de la población que depende de las cajas Clap, otra capa que es una clase media que tiene salarios de 200 dólares al mes, y otra capa que tiene ahorros de divisas en el exterior.

En Conexión

Únete a nuestras redes sociales para más noticias

Tags: César Miguel RondónDesigualdadDestacadoeconomíaEn Conexiónvenezuelavideo
Share196Tweet123Share49

Te puede interesar

Master 1000 de Miami
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Qué se espera del Master 1000 de Miami?

COVID-19
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Cuál es el verdadero origen del COVID-19?

ELN

¿Por qué el gobierno colombiano deberá reconocer el carácter político del ELN?

Protestas y Ciudad de México

Periodista Primitivo Olvera: “La reforma electoral planteada por López Obrador pone en peligro la democracia mexicana”

Caracazo

¿34 años después del “Caracazo”, están las condiciones dadas en Venezuela para un estallido social?

Sanciones y Rusia

Profesor Antonio Alonso: “El efecto de las sanciones contra Rusia impuestas hace un año, se comenzarán a sentir ahora”

REVISAR LA ESTRATEGIA FRENTE A RUSIA ES INAPLAZABLE

George Harris

George Harris: “El humor nos hace entender que la vida tiene estos altos y bajos”

EN CONEXIÓN WEB

Copyright © 2021

  • CONTACTO
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • TÉRMINOS DE USO

No Result
View All Result
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO

Copyright © 2021