Los gobiernos de 21 países, incluidos Estados Unidos y cinco latinoamericanos, condenaron los «arrestos y detenciones masivas» de manifestantes en Cuba y exigieron el respeto de los derechos humanos en la isla.
Daniel Pedreira, candidato al doctorado en Ciencias Políticas de la Universidad Internacional de Florida, abordó el tema en el programa Día a Día, conducido por César Miguel Rondón.
“Estamos viendo que después del 26 de julio, como sabemos es la fecha principal para la dictadura cubana, se han unido 21 países para firmar una declaración conjunta. Allí se apoyan a las manifestaciones del 11 de julio y se le pide al gobierno cubano que liberen a los arrestados. Hay países de América Latina, asiáticos, y europeos. Hay una coalición formándose para ponerle una presión extra sobre la dictadura”, dijo Pedreira.
Ver más: ¿Podría ser posible una intervención militar estadounidense para restaurar la libertad en Cuba?: Director y profesor del Cuban Research Institute, Jorge Duany, lo explica
Este lunes se realizó una manifestación cubana en Washington, donde algunas voces pidieron abiertamente la intervención militar a Cuba.
“La palabra intervención puede conllevar a muchas cosas. Puede ser intervención diplomática, económica o militar. Muchas personas han llamado a que la administración Biden haga una intervención militar. Pero las oportunidades de que eso suceda son muy leves. En estos momentos, lo que ocurre en Cuba, es un conflicto interno. Estados Unidos y otros países tratarán de intervenir de otras formas. Ya lo comenzamos a ver con las sanciones ciertos oficiales de la dictadura, y también lo estamos viendo en el campo diplomático, pero son medidas específicas”, añadió.
En la última semana hasta cuatro generales cubanos han fallecido sin mayor explicación.
“Es muy llamativo. Hay cuatro generales muertos en menos de una semana. Tres de los cuatro eran de avanzada edad. Puede ser que de alguna forma u otra, hayan sido eliminados. Aún no se sabe la causa de su fallecimiento”, puntualizó.