• PODCAST

Los venezolanos Juan Carlos Martínez y Jhon Da Silva lograron la hazaña de realizar el podcast más largo del mundo

Maradona y Alex Saab las dos caras de la corrupción venezolana

Obstruccionismo político en los Estados Unidos

El milagro, Maduro, es otro

Carlos Holmes Trujillo, los venezolanos nunca le olvidaremos

El momento de la verdad de Biden

2021 pronóstico económico para Venezuela

¿Venezuela murió? ¿Cómo? ¿Por qué?

domingo, mayo 25, 2025
EN CONEXIÓN WEB
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result

¿Cuál es el panorama de la economía de EE.UU después del último aumento de las tasas de interés?

22 de septiembre de 2022
in CÉSAR MIGUEL RONDÓN, LO QUE PASA
Tasas de Interés
491
SHARES
Share on FacebookShare on Twitter

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) anunció este miércoles una subida de la tasa de interés oficial de 0.75 puntos, el quinto aumento desde marzo y el tercero consecutivo de tres cuartos de punto, en un nuevo intento de controlar la inflación.

El banco central estadounidense cumplió las expectativas de los economistas y la tasa de interés oficial de la mayor economía del mundo pasa a situarse en entre el 3% y el 3.25%, el nivel más alto en los últimos 14 años.

Esta subida se produce una semana después de conocerse los últimos datos de inflación, que mostraron que, aunque la tasa interanual del IPC cayó dos décimas en agosto, hasta el 8.3%, en términos mensuales los precios subieron una décima respecto a julio.

José Morales-Arilla, economista y doctor en políticas públicas de la Universidad de Harvard, abordó el tema en el programa En Conexión, conducido por César Miguel Rondón.

“Al final el motivo o el detonante de una decisión así de agresiva, fueron los números tan altos de inflación que salieron a mitad de mes sobre lo que pasó con los precios en agosto. Los precios estaban en 8.3% por encima de los niveles de agosto de 2021. Si bien esto fue ligeramente menor que los meses previos, esto fue bastante por encima de lo que se esperaba, dado que los precios de la energía han venido cayendo bastante en las últimas semanas. Esto aumenta unas ciertas alarmas. Lo que está pasando con la inflación en los Estados Unidos tiene que ver más con lo que los economistas llaman el core de la inflación, que se refiere e a los productos que no dependen de factores externos, sino a factores asociados a la demanda interna del país. Como dependen de la demanda, es más probable que los cambios en las tasas de interés, tengan un efecto importante sobre la inflación”, dijo Morales-Arilla.

Un ejemplo de ello, es que el precio de los combustibles ha venido cayéndose ligeramente, lo que conlleva una ligera caída en los insumos estadounidenses.

“Dado que estos otros precios, son determinados por factores domésticos, y siguen creciendo, la preocupación es que la demanda dentro del país está demasiado fuerte, y hay que atenuarla por la vía de las tasas de interés. Esa es la lógica de la Reserva Federal. Un factor que de cierta forma confirma esto, es que los números que han salido sobre la actividad económica dentro del país, en particular el mercado laboral, han seguido siendo bastante fuerte, a pesar de los aumentos progresivos de las tasas de interés. Los números de agosto de generación de empleo, confirman que la economía generó 315.000 nuevos puestos de empleos y que la tasa de desempleo se mantiene en 3.7%. En este sentido, una alta inflación, con esos niveles de fortaleza de los mercados laborales, sugieren que hay un sobrecalentamiento en la economía norteamericana, y la medida de política pública natural para abordarla es el aumento de las tasas de interés”, explicó.

Ver más: Candidata a vicegobernadora de Florida por el Partido Demócrata, Karla Hernández-Matz: «De Santis busca distraernos de lo que importa con su guerra cultural y el envío de venezolanos a Massachussets»

En cuanto a la posibilidad de una recesión, el especialista expuso que si el esfuerzo de aumentar las tasas de interés es excesivo, tendrá efectos en la actividad económica.

“Eso es una preocupación y es lo que previene que se tomen decisiones más agresivas”, añadió.

Finalmente, Morales-Arilla destacó que el aumento de las tasas de interés hacen que el precio para el acceso del dinero sube.

“Si una persona quiere dinero a corto plazo, ya sea por la vía de recibir un préstamo para hipotecas o crédito vehicular, lo que se podría esperar es que los costos para acceder a esos nuevos préstamos suban. Por eso, se puede considerar que la medida es un poco dolorosa, porque sí se le está aumentando a la gente los costos de endeudamiento”, puntualizó.

En Conexión

Únete a nuestras redes sociales para más noticias

Tags: César Miguel RondónDestacadoeconomíaEn ConexiónEstados UnidosinflaciónReserva Federalvideo
Share196Tweet123Share49

Te puede interesar

Master 1000 de Miami
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Qué se espera del Master 1000 de Miami?

COVID-19
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Cuál es el verdadero origen del COVID-19?

ELN

¿Por qué el gobierno colombiano deberá reconocer el carácter político del ELN?

Protestas y Ciudad de México

Periodista Primitivo Olvera: “La reforma electoral planteada por López Obrador pone en peligro la democracia mexicana”

Caracazo

¿34 años después del “Caracazo”, están las condiciones dadas en Venezuela para un estallido social?

Sanciones y Rusia

Profesor Antonio Alonso: “El efecto de las sanciones contra Rusia impuestas hace un año, se comenzarán a sentir ahora”

REVISAR LA ESTRATEGIA FRENTE A RUSIA ES INAPLAZABLE

George Harris

George Harris: “El humor nos hace entender que la vida tiene estos altos y bajos”

EN CONEXIÓN WEB

Copyright © 2021

  • CONTACTO
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • TÉRMINOS DE USO

No Result
View All Result
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO

Copyright © 2021