• PODCAST

Los venezolanos Juan Carlos Martínez y Jhon Da Silva lograron la hazaña de realizar el podcast más largo del mundo

Maradona y Alex Saab las dos caras de la corrupción venezolana

Obstruccionismo político en los Estados Unidos

El milagro, Maduro, es otro

Carlos Holmes Trujillo, los venezolanos nunca le olvidaremos

El momento de la verdad de Biden

2021 pronóstico económico para Venezuela

¿Venezuela murió? ¿Cómo? ¿Por qué?

lunes, agosto 18, 2025
EN CONEXIÓN WEB
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result

¿Cuáles son los antecedentes históricos que dejó la extinta Unión Soviética y que son un caldo de cultivo para la actual crisis en Ucrania?

18 de febrero de 2022
in CÉSAR MIGUEL RONDÓN, LO QUE PASA
Unión Soviética y Ucrania
491
SHARES
Share on FacebookShare on Twitter

El mundo continúa en vilo por la crisis en Ucrania. Vladimir Putin ha aglomerado más de 170.000 tropas amenazando con una invasión, mientras que occidente replica con fuertes sanciones económicas pero también ha realizado movimientos militares para reforzar defensas ucranianas.

Todo parece indicar que el mundo está en puertas de una nueva guerra global. Todo el conflicto se generó por la solicitud de Ucrania a ingresar a la OTAN. No obstante, para entender mejor el conflicto, hay que remontarse a los antecedentes históricos que dejó la extinta Unión Soviética.

En ese contexto, el periodista Pablo Pardo escribió un artículo titulado “La crisis olvidada de la Guerra Fría que explica que está pasando en Ucrania”.

Ver más: Analista Brenda Estefan: «Estamos viendo una guerra híbrida entre occidente y Rusia en relación a Ucrania, y cualquier chispa puede desatar el incendio»

Pardo amplió el tema en el programa En Conexión, conducido por César Miguel Rondón.

“Ucrania es un país que logró la independencia en 1992. La Unión Soviética era un conglomerado de países independientes y Ucrania se podía considerar como un país independiente dentro de ese conglomerado, pero con una extrema influencia rusa. No obstante, técnicamente Ucrania era un país independiente, de hecho llegó a tener una delegación en las Naciones Unidas. Hay que decir, que en Ucrania hubo una guerrilla en los años 50, que combatían a las fuerzas soviéticas”, dijo Pardo.

El periodista comentó que después que Ucrania logra su independencia, Nikita Krushchev trata de controlar a Ucrania durante 26 años.

“Ucrania fue sede de 1.500 bombas atómicas que eran de la Unión Soviética. Ucrania tiene esas bombas actualmente, aunque no tienen el sistema para ordenar sus lanzamientos. A cambio de esas 1.500 bombas atómicas, Rusia se compromete en 1995 a respetar la integridad territorial de Ucrania. No obstante, en 2014 invade Crimea y se crean dos Repúblicas independientes pro-rusas en la parte oriental de Ucrania”, explicó.

Para Pardo, Ucrania es un país formado por mucha población rusa, pero que no es parte de Rusia.

En los tiempos de Stalin, se llevó a cabo un proceso llamado “la rusificación”, donde intentaron de colonizar a varios territorios. Parte de la “rusificación” se asentó en Ucrania en la zona del Donbas y el Lugansk.

“La rusificación comienza desde la época de los zares con territorios más lejanos que Ucrania. En el caso de la parte oriental de Ucrania, que tiene la frontera con Rusia, hay una población mayoritariamente rusa, que según Putin está siendo amenazada de genocidio, pero no hay ninguna prueba de ello. Esa es siempre la excusa que usa Putin. Lo que quiere hacer Putin es como si España en estos momentos se decida a tomar militarmente a Santiago de Cuba porque hay una población española”, agregó el reportero.

En el artículo, Pardo compara la retirada que planteó Putin hace unos días, con la retirada que ordenó Mikhail Gorbachev en su momento de Afganistán.

“La retirada de Gorbachev fue mucho más seria que la que ha planteado Putin. Recordemos que 1984 la Unión Soviética había negado que tuviera soldados combatiendo en Afganistán y en 1985, Gorbachev habla como una herida sangrante que había que cerrar. En junio de 1986 anuncia la retirada. La gran diferencia es que Gorbachev dio una cifra de los soldados que se iban a retirar, mientras que Putin no”, apuntó.

Finalmente, Pardo señaló que Putin no especificó que tipo de tropas iba a retirar.

En Conexión

Únete a nuestras redes sociales para más noticias

Tags: César Miguel RondónDestacadoEn ConexiónMikhail GorbachevNikita KrushchevrusiaUcraniaUnión SoviéticavideoVladimir Putin
Share196Tweet123Share49

Te puede interesar

Master 1000 de Miami
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Qué se espera del Master 1000 de Miami?

COVID-19
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Cuál es el verdadero origen del COVID-19?

ELN

¿Por qué el gobierno colombiano deberá reconocer el carácter político del ELN?

Protestas y Ciudad de México

Periodista Primitivo Olvera: “La reforma electoral planteada por López Obrador pone en peligro la democracia mexicana”

Caracazo

¿34 años después del “Caracazo”, están las condiciones dadas en Venezuela para un estallido social?

Sanciones y Rusia

Profesor Antonio Alonso: “El efecto de las sanciones contra Rusia impuestas hace un año, se comenzarán a sentir ahora”

REVISAR LA ESTRATEGIA FRENTE A RUSIA ES INAPLAZABLE

George Harris

George Harris: “El humor nos hace entender que la vida tiene estos altos y bajos”

EN CONEXIÓN WEB

Copyright © 2021

  • CONTACTO
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • TÉRMINOS DE USO

No Result
View All Result
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO

Copyright © 2021