• PODCAST

Los venezolanos Juan Carlos Martínez y Jhon Da Silva lograron la hazaña de realizar el podcast más largo del mundo

Maradona y Alex Saab las dos caras de la corrupción venezolana

Obstruccionismo político en los Estados Unidos

El milagro, Maduro, es otro

Carlos Holmes Trujillo, los venezolanos nunca le olvidaremos

El momento de la verdad de Biden

2021 pronóstico económico para Venezuela

¿Venezuela murió? ¿Cómo? ¿Por qué?

jueves, mayo 29, 2025
EN CONEXIÓN WEB
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result

Doctor Julio Castro: «En Venezuela hay un aumento explosivo de casos de Ómicron»

21 de enero de 2022
in CÉSAR MIGUEL RONDÓN, LO QUE PASA
Ómicron y Venezuela
491
SHARES
Share on FacebookShare on Twitter

Venezuela no ha escapado de la ola de contagios de la variante Ómicron. El pasado lunes, el doctor Julio Castro, afirmó que 80% de las transmisiones de COVID-19 en Venezuela son de Ómicron. La afirmación la hizo el experto según las cifras que maneja el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas.

“Es una enfermedad que se parece más a un catarro común, empieza con malestar al principio, dos o tres días de malestar y moco nasal, y después empieza a mejorar progresivamente. O sea, que ya esa fase de dificultad respiratoria que nos preocupaba tanto casi no se produce”, destacó el experto.

Asimismo, dijo que los datos señalan que la proporción de pacientes no vacunados afectados por la Ómicron es casi 15 veces mayor que los que se han aplicado la dosis contra el COVID-19.

Castro amplió la información en el programa En Conexión, conducido por César Miguel Rondón.

“Es evidente para todos los venezolanos que una gran transmisión de Ómicron que se extiende en todo el territorio nacional. Hay muchos casos, pero siempre tenemos el problema en Venezuela con la data oficial que no es transparente. Hay una gran cantidad de contagios en las grandes ciudades como Caracas, Barquisimeto, Maracaibo, Puerto la Cruz, entre otros. En las grandes ciudades hay un aumento explosivo de casos que la mayoría debe ser de Ómicron”, indicó Castro.

Ver más: Doctor Ilan Shapiro: «Los médicos estamos desesperados, porque las personas que presentan complicaciones y COVID-19 prolongado son las no vacunadas»

La humanidad ya se ha enfrentado varias variantes del COVID-19 como la Alfa y la Delta. La diferencia con la Ómicron es que es menos mortal.

“Los expertos que analizan cómo evolucionan los virus, se dividen en dos teorías. La primera es que dada la situación de disminución de la celeridad del virus, pudiéramos ir encaminados hacia un virus menos letal. Hay otros expertos que afirman que eso necesariamente no es así, ya que las mutaciones que son las que producen la letalidad y la transmisibilidad ocurren por azar”, agregó el experto.

El experto también afirmó que la Ómicron es menos letal que la Delta, debido a que ya hay millones de personas que tienen anticuerpos, y hay un universo de personas vacunadas, pero el elemento central es que Ómicron tiene un componente que infecta la mucosa nasal.

“Ómicron es un virus exclusivamente respiratorio superior, a diferencia de la Delta, que es primariamente neumónico. Aún siendo el mismo virus, estamos viendo dos espectros de enfermedades diferentes. Una ataca vías superiores y el otro ataca los pulmones”, apuntó.

En cuanto a las cifras de vacunación en Venezuela, Castro señaló que es otra de las áreas donde hay poca transparencia en el país.

“Hemos estado haciendo encuestas para conocer la penetración de la vacunación y los datos que tenemos, es que para noviembre había cerca de un 60% de la población mayor de 18 años vacunada.  Tomando en cuenta a los niños, se puede alcanzar entre un 40 o 50% de población general vacunada. Eso es bajo en la región. Chile ya está por la cuarta dosis de la vacuna con un nivel de vacunación del 80%. No obstante, si estamos viendo muchas colas en los centros de vacunación”, agregó.

Finalmente, el doctor opinó sobre el catalogar el COVID-19 como endemia y no como una pandemia.

“En epidemiología, la epidemia son picos que suben y bajan. Endemia es una situación relativamente estable, lo cual no necesariamente tiene que ser baja. Puede haber una endemia con un número importante de casos. Endemia no quiere decir que la situación va a mejorar, pero si indica que ya no habrá tantas fluctuaciones. Básicamente, lo que tenemos es incertidumbre, el mismo virus nos va ir dando claridad”, puntualizó.

En Conexión

Únete a nuestras redes sociales para más noticias

Tags: César Miguel RondónCOVID-19DestacadoEn ConexiónOmicronvenezuelavideo
Share196Tweet123Share49

Te puede interesar

Master 1000 de Miami
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Qué se espera del Master 1000 de Miami?

COVID-19
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Cuál es el verdadero origen del COVID-19?

ELN

¿Por qué el gobierno colombiano deberá reconocer el carácter político del ELN?

Protestas y Ciudad de México

Periodista Primitivo Olvera: “La reforma electoral planteada por López Obrador pone en peligro la democracia mexicana”

Caracazo

¿34 años después del “Caracazo”, están las condiciones dadas en Venezuela para un estallido social?

Sanciones y Rusia

Profesor Antonio Alonso: “El efecto de las sanciones contra Rusia impuestas hace un año, se comenzarán a sentir ahora”

REVISAR LA ESTRATEGIA FRENTE A RUSIA ES INAPLAZABLE

George Harris

George Harris: “El humor nos hace entender que la vida tiene estos altos y bajos”

EN CONEXIÓN WEB

Copyright © 2021

  • CONTACTO
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • TÉRMINOS DE USO

No Result
View All Result
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO

Copyright © 2021