• PODCAST

Los venezolanos Juan Carlos Martínez y Jhon Da Silva lograron la hazaña de realizar el podcast más largo del mundo

Maradona y Alex Saab las dos caras de la corrupción venezolana

Obstruccionismo político en los Estados Unidos

El milagro, Maduro, es otro

Carlos Holmes Trujillo, los venezolanos nunca le olvidaremos

El momento de la verdad de Biden

2021 pronóstico económico para Venezuela

¿Venezuela murió? ¿Cómo? ¿Por qué?

viernes, agosto 22, 2025
EN CONEXIÓN WEB
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result

Editorial: Venezolanos que no pueden serlo ante el mundo

16 de octubre de 2020
in CÉSAR MIGUEL RONDÓN
491
SHARES
Share on FacebookShare on Twitter

Según el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú, (PUCP), “de acuerdo al derecho internacional, la apatridia es la condición por la cual una persona no es considerada nacional por ningún Estado conforme a su legislación”. 

Pero es vital entender que “conforme a su legislación” no solo implica la existencia de disposiciones legales que generen apatridia, sino que también implica a la imposibilidad de las personas en la práctica las personas de acceder a una nacionalidad, por cualquier otra situación, incluso si según las normas de  ese determinado país, podrían tener acceso a una.

Ese es exactamente el caso de Venezuela.  Como sabemos, según la Constitución todo ciudadano venezolano tiene derecho a la identidad, por lo que tendría  el poder para exigirle al Estado,al “Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería”, SAIME, su derecho de contar con los documentos que lo identifican ante cualquier proceso que demande de la persona su condición de ciudadano venezolano. Vale decir, el acta de nacimiento, la cédula de identidad y el pasaporte. Esa es la segunda piel del venezolano, lo representa ante el mundo y sus instituciones. Pero ese derecho es uno de los muchos que nos ha violado la dictadura.

Según el informe “Vulneración del derecho a la identidad en la población infantil y adolescente de Venezuela”, presentado en Julio de 2019, se precisó que, nada más que de marzo a octubre de 2018, los hospitales del país dejaron de emitir el certificado o acta  de nacimiento, contemplado en la Ley Orgánica de Registro Civil.

Angeyeimar Gil, trabajadora social  y miembro del equipo de investigación de de Cecodap, explicaba que: “Para ese entonces, voceros del Ministerio de Salud explicaron que el papel donde se asentaban los datos era muy costoso. Éste es un documento donde se plasman las impresiones de los pies del recién nacido y el resto de sus datos: identificación, nacionalidad y relaciones filiales. Ese primer documento da paso a la partida de nacimiento, la cédula y culmina con el pasaporte”

Como señala, la investigadora: «Con la entrada en vigencia de la Lopnna el Estado saldó la deuda con los niños sin identidad. Hoy, la falta de identificación en niños implica un retroceso de al menos 18 años. Un niño recién nacido que no sea identificado es mucho más vulnerable a ser víctima de violencia. Es un niño sin seguridad jurídica ni protección”

Con la crisis humanitaria compleja, la migración de familias a otros países y con ellos niños menores de edad sin cédula, otros sin pasaporte, debido a los costos elevados y la demora para entregarlos, son muchos los niños que no pueden decirle al mundo que son venezolanos. Eso sin contar que otros niños nacieron fuera de Venezuela y tampoco pudieron ser registrados en aquellos países donde no  podía considerárseles sus “nacionales’.

En el mundo existen alrededor de 10 millones de niños apátridas. Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR, en Colombia hay cerca de 25 mil niños bajo esta condición, todos ellos de padres venezolanos. ¿Cuántos más habrá en Perú, Ecuador, Argentina, y demás países?

La apatridia, como toda violación de derechos humanos, supone no solo la violación del derecho a la nacionalidad, sino también a su personalidad jurídica, es una negación a su existencia en el mundo y restringe, por ende, diversos tipos de derechos básicos para la supervivencia de la persona como a la salud, educación y la  seguridad social.

Hoy hablaremos de las múltiples formas de perder la identidad, la legal y la cultural.

FA/ CMR

Tags: César Miguel RondónEn Conexiónvideo
Share196Tweet123Share49

Te puede interesar

Master 1000 de Miami
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Qué se espera del Master 1000 de Miami?

COVID-19
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Cuál es el verdadero origen del COVID-19?

ELN

¿Por qué el gobierno colombiano deberá reconocer el carácter político del ELN?

Protestas y Ciudad de México

Periodista Primitivo Olvera: “La reforma electoral planteada por López Obrador pone en peligro la democracia mexicana”

Caracazo

¿34 años después del “Caracazo”, están las condiciones dadas en Venezuela para un estallido social?

Sanciones y Rusia

Profesor Antonio Alonso: “El efecto de las sanciones contra Rusia impuestas hace un año, se comenzarán a sentir ahora”

REVISAR LA ESTRATEGIA FRENTE A RUSIA ES INAPLAZABLE

George Harris

George Harris: “El humor nos hace entender que la vida tiene estos altos y bajos”

EN CONEXIÓN WEB

Copyright © 2021

  • CONTACTO
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • TÉRMINOS DE USO

No Result
View All Result
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO

Copyright © 2021