• PODCAST

Maradona y Alex Saab las dos caras de la corrupción venezolana

Obstruccionismo político en los Estados Unidos

El milagro, Maduro, es otro

Carlos Holmes Trujillo, los venezolanos nunca le olvidaremos

El momento de la verdad de Biden

2021 pronóstico económico para Venezuela

¿Venezuela murió? ¿Cómo? ¿Por qué?

Un día para celebrar la democracia

miércoles, julio 6, 2022
EN CONEXIÓN WEB
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result

¿Entran las economías mundiales en el llamado “mercado del oso�

14 de junio de 2022
in CÉSAR MIGUEL RONDÓN, LO QUE PASA
economías mundiales y mercado del oso
491
SHARES
Share on FacebookShare on Twitter

La libra cayó por debajo de 1,24 dólares después de que los datos mostraran que los precios al consumidor de EE.UU. se aceleraron en mayo, lo que sugiere que la Reserva Federal podría continuar con sus aumentos de los tipos de interés de 50 puntos básicos hasta septiembre para combatir la inflación.

El euro, la libra esterlina y el franco suizo cayeron a mínimos de cuatro semanas frente al dólar.

Igualmente, los mercados de bitcoin y las criptomonedas continuaron en una tendencia decreciente este lunes 13 de junio, ante la perspectiva de una inflación creciente y un inminente aumento de las tasas de interés por parte de la Fed. El precio de bitcoin cayó este lunes a USD 22.800, su nivel más bajo desde diciembre de 2020.

Jesús Palacios Chacín, economista senior de la firma Ecoanalítica y máster en finanzas del IESA, abordó el tema en el programa En Conexión, conducido por César Miguel Rondón.

Ver más: ¿Seguirá subiendo de manera desenfrenada la inflación de Estados Unidos?

“La explicación más básica que hemos visto en los últimos dos años con la pandemia, fue un repunte de los niveles de inflación. La pandemia tuvo un impacto muy duro a la actividad económica por los confinamientos y eso llevó a que los gobiernos respondieran con amplios estímulos fiscales y monetarios, que al final produjo en los países desarrollados una recuperación rápida de la actividad económica, pero eso al final llevó a un repunte de inflación que veían muchos expertosâ€, dijo Palacios Chacín.

El economista señaló que esto era previsible, porque había disrupciones en las cadenas de suministros. La escasez se combinó con una oferta restringida, generó una presión al alza de los precios.

“Para responder a esto, los Bancos Centrales comenzaron a restringir la política monetaria de manera muy agresiva y esto podría ser el detonante de una nueva recesiónâ€, añadió.

En Estados Unidos se está advirtiendo que se está entrando en un “mercado del osoâ€, es decir, un mercado bajista.

“Al final, esto nos lleva a pensar que si la primera economía del mundo va a estar enfrentando desafíos de ese nivel, las condiciones de financieras de todo el mundo, se van a ir complicando en los próximos meses. Lo que estamos viendo en los mercados financieros son caídas, así lo vemos en los diferentes indicadoresâ€, apuntó.

El problema es global, porque Europa también se encuentra en una crisis severa y hay una inflación que crece aún más. Además está la guerra en Ucrania que complica el panorama.

Ver más: ¿Está la economía mundial en riesgo de caer en un periodo de estanflación?

“El periodo de recesión es un poco impredecible. Sabemos que las economías desarrollas tienen una capacidad de reposición y de políticas fiscales es fuerte. Estas economías tendrán un periodo de un año de recesión y al final comiencen a ver señales de recuperación. El problema está en los países en desarrollo que tienen menos capacidades para reponerse de una situación recesivaâ€, acotó.

Finalmente, Palacios Chacín indicó que en América Latina se está viviendo la mayor crisis de precios en las últimas décadas, luego de que había logrado ciertos niveles de estabilidad.

“Hay países que se ven un poco más beneficiados, los exportadores netos que llamamos, entre ellos Venezuela debería ser uno de los beneficiaros, pero la realidad es que nuestro país pierde una nueva realidad relevante que sería realmente provechosa si no tuvieran tantas limitaciones en el mercado internacionalâ€, puntualizó.

En Conexión

Únete a nuestras redes sociales para más noticias

Tags: César Miguel RondónDestacadoEn ConexióninflaciónMercado a la BajaMercado del Osovideo
Share196Tweet123Share49

Related Posts

Iván Márquez
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Está vivo Iván Márquez, qué misterio hay detrás de su atentado y dónde se encuentra en estos momentos?

zonas de minería y masacre
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

Coordinador de Clima 21, Alejandro Ãlvarez: «Es una masacre en masa lo que está ocurriendo en las zonas de minería, al sur de Venezuela»

ciudadanía y EE.UU

¿Cómo se deben preparar las personas que quieren optar por la ciudadanía en EE.UU?

Trump y Partido Republicano

¿Pierde Donald Trump influencia en el Partido Republicano?

OTAN

Analista Ãlvaro Nieto: «La OTAN se está convirtiendo en la alianza del mundo libre contra las amenazas de las democracias»

4 de julio en Miami

¿Cuáles son las mejores actividades para compartir con los niños el próximo 04 de julio en Miami?

Adhesión de Suecia y Finlandia la OTAN

Analista Brenda Estefan: «La adhesión de Suecia y Finlandia a la OTAN es un duro golpe geopolítico para Vladimir Putin»

migrantes y Texas

¿Está la industria del tráfico de personas detrás de la muerte de más de 50 migrantes dentro de un tráiler en Texas?

EN CONEXIÓN WEB

Copyright © 2021

  • CONTACTO
  • POLÃTICA DE PRIVACIDAD
  • TÉRMINOS DE USO

No Result
View All Result
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO

Copyright © 2021