• PODCAST

Los venezolanos Juan Carlos Martínez y Jhon Da Silva lograron la hazaña de realizar el podcast más largo del mundo

Maradona y Alex Saab las dos caras de la corrupción venezolana

Obstruccionismo político en los Estados Unidos

El milagro, Maduro, es otro

Carlos Holmes Trujillo, los venezolanos nunca le olvidaremos

El momento de la verdad de Biden

2021 pronóstico económico para Venezuela

¿Venezuela murió? ¿Cómo? ¿Por qué?

jueves, agosto 14, 2025
EN CONEXIÓN WEB
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result

¿Qué diferencias tendrá la política internacional de Joe Biden en comparación con la administración Trump?: Óscar Schiappa Pietra lo explica

27 de noviembre de 2020
in CÉSAR MIGUEL RONDÓN
Política internacional y Biden
491
SHARES
Share on FacebookShare on Twitter

Desde los primeros días de campaña en 2016, Donald Trump dejó claro en solo tres palabras cuáles eran los objetivos de su política exterior: «Estados Unidos primero”.

El unilateralismo y la confrontación han marcado la política exterior de Donald Trump, así como la rotación de personal en la Casa Blanca, las sorpresas y la confusión.

Desde que se dio a conocer que Joe Biden ganó la presidencia de los Estados Unidos, varios líderes europeos han mostrado su satisfacción.

Óscar Schiappa Pietra, abogado, Magíster en Derecho Internacional de la George Washington University y Magíster en Gestión Pública por la John F. Kennedy School of Government, Harvard University, abordó el tema en el programa En Conexión, conducido por César Miguel Rondón.

“Lo que se puede esperar de la política internacional de Joe Biden es normalización, equilibrio y predictibilidad. Normalización, porque Trump manejó los asuntos de la política externa estadounidense de un modo singular. Esto es algo que desafía los protocolos usuales. Vinculado con eso está el equilibrio, ya que Trump introdujo una agenda internacional extremadamente radical y de confrontación en diversos aspectos. Finalmente, está el tema de ser predecibles y que gobernantes extranjeros se enteraran de asuntos relacionados con sus países a través de Twitter no es lo más aconsejable. Hay que volver a los canales regulares de la diplomacia y en la búsqueda de la cooperación en escenarios de conflictos”, expuso Schiappa Pietra.

Ver más: Trump da luz verde para la transferencia del poder a Biden

Las relaciones internacionales de Trump han quedado expuestas después de los resultados del 3 de noviembre. Hubo mandatarios que felicitaron a Joe Biden con cierta celeridad, pero hubo otros que se han demorado como el caso del presidente de China Xi Jinping. Incluso, Vladimir Putin aún no saluda al presidente electo de los Estados Unidos.

“En diplomacia como en psicología nada es casual. Esa prontitud o falta de reacción tienen un profundo significado y demuestra la actitud de los gobernantes para felicitar al presidente electo Joe Biden. Es algo que ciertamente los diplomáticos no olvidan y la diplomacia estadounidense tendrá muy en cuenta a aquellos países que no han dado las señales adecuadas. De igual manera, expresarse con prontitud demuestra un beneplácito por el resultado y es una expresión de querer mejorar las relaciones diplomáticas”, agregó el experto.

Los países europeos que son los aliados tradicionales de Estados Unidos, no tuvieron una buena experiencia con Donald Trump, mientras que en América Latina, más allá de los discursos, no vio resultados con las políticas de Trump.

“En política exterior suele haber cierta continuidad a menos que las circunstancias demanden cambios. La política exterior de Trump ha abandonado y despreciado a América Latina, eso es evidente en la política migratoria. Trump tampoco asistió a la Cumbre de Países Americanos. Él jamás ha tenido una interacción con los países latinoamericanos.  Con el caso de Venezuela, lo que ha habido es mucho ruido y pocas nueces. Hoy el régimen de Maduro es mucho más fuerte que hace cuatro años. La política estadounidense no ha contribuido para generar un cambio en Venezuela”,  indicó Schiappa Pietra

Finalmente, el especialista destacó que “Joe Biden tiene una relación especial con América Latina, ha visitado muchas veces la región, tiene una simpatía emocional con Latinoamérica y seguramente con el caso venezolano buscará opciones alternativas para generar el cambio. Donde Biden pondrá más atención es en los temas medioambientales y ahí está todo el tema del espacio amazónico que lamentablemente está muy descuidado”.

En Conexión

Únete a nuestras redes sociales para más noticias

Tags: César Miguel RondónDiplomaciaDonald TrumpEn ConexiónJoe Bidenvideo
Share196Tweet123Share49

Te puede interesar

Master 1000 de Miami
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Qué se espera del Master 1000 de Miami?

COVID-19
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Cuál es el verdadero origen del COVID-19?

ELN

¿Por qué el gobierno colombiano deberá reconocer el carácter político del ELN?

Protestas y Ciudad de México

Periodista Primitivo Olvera: “La reforma electoral planteada por López Obrador pone en peligro la democracia mexicana”

Caracazo

¿34 años después del “Caracazo”, están las condiciones dadas en Venezuela para un estallido social?

Sanciones y Rusia

Profesor Antonio Alonso: “El efecto de las sanciones contra Rusia impuestas hace un año, se comenzarán a sentir ahora”

REVISAR LA ESTRATEGIA FRENTE A RUSIA ES INAPLAZABLE

George Harris

George Harris: “El humor nos hace entender que la vida tiene estos altos y bajos”

EN CONEXIÓN WEB

Copyright © 2021

  • CONTACTO
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • TÉRMINOS DE USO

No Result
View All Result
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO

Copyright © 2021