• PODCAST

Los venezolanos Juan Carlos Martínez y Jhon Da Silva lograron la hazaña de realizar el podcast más largo del mundo

Maradona y Alex Saab las dos caras de la corrupción venezolana

Obstruccionismo político en los Estados Unidos

El milagro, Maduro, es otro

Carlos Holmes Trujillo, los venezolanos nunca le olvidaremos

El momento de la verdad de Biden

2021 pronóstico económico para Venezuela

¿Venezuela murió? ¿Cómo? ¿Por qué?

miércoles, agosto 13, 2025
EN CONEXIÓN WEB
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result

¡FELIZ CUMPLEAÑOS! CARACAS NUESTRA

25 de julio de 2022
in CÉSAR MIGUEL RONDÓN
491
SHARES
Share on FacebookShare on Twitter

FA/CMR

Cumple Caracas, la capital de Venezuela, la ciudad de la que soy y sigo siendo parte, 455 años de fundada. 

Fue el 25 de julio de 1567 cuando Diego de Losada la fundó y le designó el nombre de Santiago de León de Caracas.

En estos años de chavismo nuestra bella ciudad ha sido atacada de nombre y de forma. Estética y contenido, una nueva manera de conquistar espacios del chavismo. Pero resistimos.

A través de un decreto presidencial de Hugo Chávez, el 22 de abril de 2010, se estableció que el parque nacional El Ávila pasaría a llamarse parque nacional Waraira Repano. Hoy todos seguimos diciéndole El Ávila.

El 12 de octubre de 2020, Nicolás Maduro anunció la modificación del nombre de la autopista Francisco Fajardo por Gran Cacique Guaicaipuro«He decidido (…) iniciar de manera progresiva, gradual, organizada y disciplinada un proceso para descolonizar y para reivindicar todos los espacios públicos que llevan nombres de colonizadores, de conquistadores y de genocidas, y a partir de hoy» la autopista Francisco Fajardo se llamará «Gran Cacique Guaicaipuro».

No importa como la bauticen, pregúntele a un caraqueño la dirección y le dirá: “te metes por la Francisco Fajardo y te sales por…”

Ahora una gigantesca estructura, que no escultura, del  Cacique Guaicaipuro y que  mide 22 metros de alto, corona la autopista con su propio nombre.También en las paredes y columnas de esa autopista aparecen unos raros símbolos tipo jeroglifos que nadie comprende.

La cumpleañera está  colonizada de nuevos símbolos que sustituyen los propios. El león ya no ruge en la entrada de Caracas en la autopista Valle-Coche desde el 2018, en su lugar está la figura de la indígena Apacuana, como si se tratase de la guardiana de la ciudad. Según indica su pedestal, Apacuana es una “mujer, indígena, madre, curandera, cacica de la etnia Quiriquire, impulsora de la resistencia contra la colonización española del siglo XVI”.

En abril de este año se produjo el cambio del tradicional emblema de armas de Santiago de León de Caracas, uno de los sellos por excelencia de la venezolanidad, concedido en 1591 por Felipe II a partir de los oficios de Simón de Bolívar, a una nueva imagen  que muestra los rostros de una mujer indígena y otra de raza negra, de perfil,  junto al propio Bolívar, como reflejo del hombre blanco. Debajo incluye los años 1810, 1811, 1989 y 2002 (estos dos últimos para darle preponderancia a las protestas populares del Caracazo, el 27 de febrero de 1989, y la sofocada rebelión popular antichavista de abril de 2002).Figuran además en ese escudo el Ávila, la espada de Bolívar, una lanza y la «estrella roja de la Revolución Bolivariana.

La bandera de nuestra capital también sufrió cambios. El estandarte con fondo rojo cuenta hoy con un triángulo en el centro en el que se aprecia el El Ávila y una estrella de cinco puntas.

Es evidente que el objetivo es borrar la historia, retorcerla e incluirse en ella a toda costa.

Así lo reafirma el nuevo himno de Caracas que tiene ahora una estrofa que enaltece el 27 de febrero de 1989.

“En Caracas 27 de febrero, 

nuestro pueblo a la calle se lanzó. 

Al pasado jamás regresaremos, 

marcharemos al redoble del tambor.

Pueblo cimarrón de resistencia. 

Aguerrido luchador”

Mientras tratan de cambiarnos el vestido, rebautizar nuestros espacios, contarnos  y cantarnos una historia reformada, los caraqueños insistimos. Los vecinos se apropian de sus espacios y mejoran sus calles. Otros insisten en ejercer ciudadanía con eventos de toda naturaleza que inviten a la reflexión.La resistencia es ésa insistir, insistir, insistir

Estoy seguro que ustedes, como yo, seguimos cantándole  a Caracas con las palabras y el ritmo de  Billo Frómeta: “Para cantarte a ti mi Caracas puse al arpa todas las cuerdas de oro, para cantarte a ti mi Caracas le he pedido al poeta que le ponga a mi verso toda su inspiración. Y es que yo quiero tanto a mi Caracas…»

Tags: César Miguel RondónEditorialEn Conexiónvideo
Share196Tweet123Share49

Te puede interesar

Master 1000 de Miami
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Qué se espera del Master 1000 de Miami?

COVID-19
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Cuál es el verdadero origen del COVID-19?

ELN

¿Por qué el gobierno colombiano deberá reconocer el carácter político del ELN?

Protestas y Ciudad de México

Periodista Primitivo Olvera: “La reforma electoral planteada por López Obrador pone en peligro la democracia mexicana”

Caracazo

¿34 años después del “Caracazo”, están las condiciones dadas en Venezuela para un estallido social?

Sanciones y Rusia

Profesor Antonio Alonso: “El efecto de las sanciones contra Rusia impuestas hace un año, se comenzarán a sentir ahora”

REVISAR LA ESTRATEGIA FRENTE A RUSIA ES INAPLAZABLE

George Harris

George Harris: “El humor nos hace entender que la vida tiene estos altos y bajos”

EN CONEXIÓN WEB

Copyright © 2021

  • CONTACTO
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • TÉRMINOS DE USO

No Result
View All Result
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO

Copyright © 2021