• PODCAST

Los venezolanos Juan Carlos Martínez y Jhon Da Silva lograron la hazaña de realizar el podcast más largo del mundo

Maradona y Alex Saab las dos caras de la corrupción venezolana

Obstruccionismo político en los Estados Unidos

El milagro, Maduro, es otro

Carlos Holmes Trujillo, los venezolanos nunca le olvidaremos

El momento de la verdad de Biden

2021 pronóstico económico para Venezuela

¿Venezuela murió? ¿Cómo? ¿Por qué?

miércoles, agosto 13, 2025
EN CONEXIÓN WEB
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result

LA CORTE SUPREMA ¿OTRO ACTOR POLÍTICO?

15 de septiembre de 2022
in CÉSAR MIGUEL RONDÓN
491
SHARES
Share on FacebookShare on Twitter

FA/CMR

Tras la decisión de la Corte Suprema de derogar la ley Roe VS la imagen de esta importante institución se ha visto afectada. Jennifer Rubin, escribe en The Washington Post  una interesante pieza basada en las palabras de la jueza Elena Kagan en una charla el pasado lunes en el Temple Emanu-El de Nueva York. El artículo se titula “Elena Kagan a sus colegas: Ustedes son la razón por la cual la Corte ha perdido legitimidad”.

Cita Rubin a Kagan:  “Los jueces crean problemas de legitimidad para sí mismos… cuando, en cambio, se desvían hacia lugares donde parece que son una extensión del proceso político o cuando imponen sus propias preferencias personales”. 

Para Rubin, Elena Kagan deja en claro que “la confianza del público en la Corte se ha derrumbado y una gran parte del público cree que es demasiado partidista. En segundo lugar, reconoce que no existe un engaño masivo subyacente a la frustración del público con la Corte”. 

Kagan, advierte Rubin,  entiende que hay una razón para el repudio público a la Corte Suprema, y ​​esa es la propia conducta de la corte.

En tercer lugar, Kagan identifica el catalizador principal de la crisis actual de la corte: la destrucción de precedentes por parte de los jueces más nuevos. La disidencia en Dobbs dejó en claro la ausencia de una justificación objetiva para prescindir de casi 50 años de precedentes sobre el derecho al aborto. Como ella y los jueces Stephen G. Breyer y Sonia Sotomayor escribieron: “La Corte cambia de rumbo hoy por una razón y solo una razón: porque la composición de esta Corte ha cambiado”. Continuaron: “Stare decisis, ha dicho a menudo este Tribunal, ‘contribuye a la integridad real y percibida del proceso judicial’ al garantizar que las decisiones estén ‘basadas en la ley y no en las inclinaciones de los individuos’… Hoy en día, las inclinaciones de los individuos gobiernan. La Corte se aparta de su obligación de aplicar leal e imparcialmente la ley.”

En ese mismo texto de disidencia con la decisión, los jueces agregaron “La mayoría sustituye así el estado de derecho por un gobierno de los jueces…El público estadounidense, pensaban, nunca debería concluir que sus protecciones constitucionales pendían de un hilo, que una nueva mayoría, adhiriéndose a una nueva ‘escuela doctrinal’, podría ‘a fuerza de números’ solo eliminar sus derechos”. Pero, concluyó la disidencia, “es difícil, no, es imposible, concluir que algo más ha sucedido aquí”.

Kagan fue un paso más allá el lunes, señala Rubin, al destacar que hay que pagar un precio por la actitud de que Roe puede quedarse en el camino, simplemente porque los jueces de derecha tienen los votos. Puede que tengan los votos, pero no pueden controlar el desprecio generalizado cuando la corte rompe con un precedente que no le gusta. Porque si el “tener los votos” es el sentimiento dominante, entonces se deduce que los jueces deben ser tratados como políticos con reglas éticas vinculantes, límites de mandato y mayor transparencia (sobre las decisiones de recusarse de los casos, por ejemplo).

Finaliza Rubin, apuntando que Dobbs no es la única razón por la cual la corte perdió credibilidad. La reescritura de la ley del derecho al voto por parte de los jueces de derecha (Brnovich v. DNC), su asalto al estado administrativo (West Virginia v. EPA), su aplicación inconsistente del poder estatal (New York State Rifle & Pistol Association, Inc. v. Bruen) y su tratamiento de la Cláusula de Establecimiento (Kennedy v. Bremerton School District, Carson v. Makin) han pasado factura.”

Por lo pronto en Octubre se viene una importante discusión que se dará en la Corte y que podría cambiar las reglas electorales y la democracia.

 

Tags: César Miguel RondónEditorialEn Conexiónvideo
Share196Tweet123Share49

Te puede interesar

Master 1000 de Miami
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Qué se espera del Master 1000 de Miami?

COVID-19
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Cuál es el verdadero origen del COVID-19?

ELN

¿Por qué el gobierno colombiano deberá reconocer el carácter político del ELN?

Protestas y Ciudad de México

Periodista Primitivo Olvera: “La reforma electoral planteada por López Obrador pone en peligro la democracia mexicana”

Caracazo

¿34 años después del “Caracazo”, están las condiciones dadas en Venezuela para un estallido social?

Sanciones y Rusia

Profesor Antonio Alonso: “El efecto de las sanciones contra Rusia impuestas hace un año, se comenzarán a sentir ahora”

REVISAR LA ESTRATEGIA FRENTE A RUSIA ES INAPLAZABLE

George Harris

George Harris: “El humor nos hace entender que la vida tiene estos altos y bajos”

EN CONEXIÓN WEB

Copyright © 2021

  • CONTACTO
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • TÉRMINOS DE USO

No Result
View All Result
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO

Copyright © 2021