• PODCAST

Los venezolanos Juan Carlos Martínez y Jhon Da Silva lograron la hazaña de realizar el podcast más largo del mundo

Maradona y Alex Saab las dos caras de la corrupción venezolana

Obstruccionismo político en los Estados Unidos

El milagro, Maduro, es otro

Carlos Holmes Trujillo, los venezolanos nunca le olvidaremos

El momento de la verdad de Biden

2021 pronóstico económico para Venezuela

¿Venezuela murió? ¿Cómo? ¿Por qué?

viernes, agosto 22, 2025
EN CONEXIÓN WEB
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result

“La economía china es la única que está creciendo en el mundo”

Afirmó Luis Miguel González, director general editorial de El Economista

21 de octubre de 2020
in CÉSAR MIGUEL RONDÓN, LO QUE PASA
x
491
SHARES
Share on FacebookShare on Twitter

Con el coronavirus controlado desde antes del verano, la economía china sigue recuperándose al crecer un 4,9% en el tercer trimestre. A este ritmo, el gigante asiático se perfila como la primera economía mundial.

Luis Miguel González, director general editorial de El Economista, abordó el tema en el programa Día a Día, conducido por César Miguel Rondón.

“China ya venía avanzando muy fuerte en su economía y la pandemia marcó un antes y un después para todos. El COVID-19 Comienza en China y quizás por factores culturales, los chinos tuvieron la capacidad de controlar la pandemia de una manera que Europa y Estados Unidos no pudieron hacer. Superada la pandemia, China retomó una carrera de impresionante crecimiento económico. Hay tres cosas que explican el crecimiento económico de China. La primera fue el control de la pandemia y en lo económico está que el Banco Central de China está soltando dinero de una manera solo inferior a lo que hizo la Reserva Federal de Estados Unidos. Lo segundo, son sus exportaciones. Muchos de los productos que estamos usando para prevenir la pandemia como las mascarillas o el equipamiento médico están hechas en China. El tercer factor que hay que prestarle atención es su mercado interno. China cada vez depende menos de lo que pasa afuera y su economía es impulsada por su mercado interno. Desde que se levantaron las restricciones 630 millones de chinos han viajado al interior de su territorio”, dijo el economista

En estos momentos, cuando el mundo ha entrado en otra recesión y las grandes economías mundiales están en crisis, el crecimiento económico chino sobresale del resto.

Ver más: «Hoy el venezolano tiene una identidad fragmentada», dice Colette Capriles

“La economía china es la única economía que crece. En el tercer trimestre del año creció 4,9% y en el balance del año ya tiene un saldo positivo. Ninguna de las grandes economías tiene ese balance. Europa tiene una caída en lo que va de año de 8%. Hay países que han caído mucho más. El caso emblemático es España, que ha caído 18% y se prevé que caerá más del 30%. Eso tiene que ver con su dependencia del turismo internacional. Estados Unidos no está creciendo, había caído muy rápido y se estaba recuperando, pero desde que se complicaron las negociaciones para los estímulos gubernamentales, la economía ha perdido fuerza y hay un riesgo real de que su recuperación se estanque. En ese contexto, si imaginamos que hay tres bloques de referencia: Estados Unidos, Europa y Asia, el único país que tiene un panorama sin números rojos es China. Comparado con Estados Unidos, el PIB de China ya rebasó el de Estados Unidos y la economía china pinta para ser más grande que la de Estados Unidos en números absolutos. Sin embargo, si lo medimos en PIB per cápita, sigue siendo menor”, indicó el experto

Que la economía china sea la única que esté creciendo en estos momentos y la pandemia del COVID-19 haya comenzado en China, da pie para que las teorías de conspiración salgan al relieve.

 “No creo en la conspiración. Creo que hay diferencias culturales enormes entre oriente y occidente. Los países asiáticos pudieron superar la pandemia porque tienen una mentalidad de que los derechos individuales están subordinados al interés de la comunidad. No es el comunismo, es que tienen 2.000 años viendo las cosas de ese modo. En occidente todavía hay discusiones sobre el lugar de los derechos individuales por encima del interés del grupo”, agregó González.

En Conexión

Tags: César Miguel RondónchinaDía a DíaEconomía Chinaradio
Share196Tweet123Share49

Te puede interesar

Master 1000 de Miami
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Qué se espera del Master 1000 de Miami?

COVID-19
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Cuál es el verdadero origen del COVID-19?

ELN

¿Por qué el gobierno colombiano deberá reconocer el carácter político del ELN?

Protestas y Ciudad de México

Periodista Primitivo Olvera: “La reforma electoral planteada por López Obrador pone en peligro la democracia mexicana”

Caracazo

¿34 años después del “Caracazo”, están las condiciones dadas en Venezuela para un estallido social?

Sanciones y Rusia

Profesor Antonio Alonso: “El efecto de las sanciones contra Rusia impuestas hace un año, se comenzarán a sentir ahora”

REVISAR LA ESTRATEGIA FRENTE A RUSIA ES INAPLAZABLE

George Harris

George Harris: “El humor nos hace entender que la vida tiene estos altos y bajos”

EN CONEXIÓN WEB

Copyright © 2021

  • CONTACTO
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • TÉRMINOS DE USO

No Result
View All Result
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO

Copyright © 2021