• PODCAST

Los venezolanos Juan Carlos Martínez y Jhon Da Silva lograron la hazaña de realizar el podcast más largo del mundo

Maradona y Alex Saab las dos caras de la corrupción venezolana

Obstruccionismo político en los Estados Unidos

El milagro, Maduro, es otro

Carlos Holmes Trujillo, los venezolanos nunca le olvidaremos

El momento de la verdad de Biden

2021 pronóstico económico para Venezuela

¿Venezuela murió? ¿Cómo? ¿Por qué?

miércoles, mayo 21, 2025
EN CONEXIÓN WEB
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result

¿Por qué la Corte de Inmigración de EE.UU está colapsada con más de dos millones de casos de asilo?

7 de septiembre de 2022
in CÉSAR MIGUEL RONDÓN, LO QUE PASA
x
491
SHARES
Share on FacebookShare on Twitter

La Corte de Inmigración colapsa con dos millones de casos, la mayoría de asilo. Desde que asumió la presidencia, Joe Biden ha emitido memorandos y órdenes ejecutivas para desarmar la política migratoria de “tolerancia cero” del gobierno anterior y preservar la vigencia del debido proceso migratorio. Pero el cambio, en vez de mejorar el sistema, lo dejó cada vez con menos capacidad de respuesta.

El periodista Jorge Cancino, abordó el tema en el programa Día a Día, conducido por César Miguel Rondón.

“Esto es un problema de larga data y que ya lleva varios años. En 2013, la Universidad de California advirtió a Naciones Unidas sobre un éxodo que se iba a producir en Centroamérica y que iba a impactar la frontera sur de los Estados Unidos. La ONU advirtió al gobierno de ese entonces, pero el presidente Obama tardó mucho tiempo en reconocer la existencia de una crisis, que cuando ya en ese momento habían detenido a 42.000 menores no acompañados. Era una cifra altísima en comparación con años anteriores. De allí en adelante, la crisis comienza a asentarse porque el gobierno de Estados Unidos y los que propician la inmigración a Estados Unidos, no tomaron cartas en el asunto para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes y evitar que sus habitantes huyeran a Estados Unidos. Hoy en día, ya no es solo el triángulo norte, sino que son ciudadanos de más de 100 países los que intentan llegar a Estados Unidos”, dijo Cancino.

Algo que afirmó el periodista en su artículo, es que la enorme presencia de solicitantes constituye un punto crítico político, en un país polarizado en torno al tema de la migración.

Ver más: Profesora María Isabel Puerta: «El Partido Republicano jamás pensó que la decisión más anhelada por su base conservadora, los puede llevar a perder las elecciones de medio término»

“Tenemos una ley de inmigración muy vieja, del año 65, que fue promulgada por el presidente Lindon Johnson, de acuerdo a lo que se vivía o se pensaba de la inmigración en aquellos años. Posteriormente, en los años 80, había una realidad mundial que provocada la huída de personas en busca de asilos. No obstante, la ley de Estados Unidos determina que el asilo es un derecho legítimo. Es un beneficio migratorio legal disponible y las regulaciones de asilo dicen, que en el caso de los menores no acompañados, señalan que no pueden ser deportados automáticamente, sino que debe ser un juez de migración”, explicó.

El reportero también comentó que las leyes de asilo señalan que si una persona tiene un motivo o un miedo razonable provocado por agente de asilo, la persona tiene derecho a ser procesada en Estados Unidos.

“Estados Unidos es un país de leyes. Lo que está haciendo el gobierno de Biden al retirar gran parte de la política de Tolerancia Cero, es recuperar el debido proceso, para que sean los jueces de migración quienes decidan. El problema está que el gobierno no invirtió suficiente capital político ni presupuestario, para modernizar a la corte de migración”, añadió.

Finalmente, Cancino destacó que la mayoría de las personas que llegan a Estados Unidos no tienen una causa de asilo de acuerdo a lo que manda la ley de inmigración.

“Vienen en busca de un trabajo de una mejor oportunidad de vida, viene huyendo porque su país el cambio climático provocó estragos. Hay muchos elementos que la ley de Estados Unidos no considera una causa de asilo. El tiempo de espera es un estimado de siete años, tomando en cuenta el número de jueces y el número de casos”, puntualizó.

En Conexión

Únete a nuestras redes sociales para más noticias

 

Tags: AsiloCésar Miguel RondónDestacadoDía a Díamigrantesradio
Share196Tweet123Share49

Te puede interesar

Master 1000 de Miami
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Qué se espera del Master 1000 de Miami?

COVID-19
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Cuál es el verdadero origen del COVID-19?

ELN

¿Por qué el gobierno colombiano deberá reconocer el carácter político del ELN?

Protestas y Ciudad de México

Periodista Primitivo Olvera: “La reforma electoral planteada por López Obrador pone en peligro la democracia mexicana”

Caracazo

¿34 años después del “Caracazo”, están las condiciones dadas en Venezuela para un estallido social?

Sanciones y Rusia

Profesor Antonio Alonso: “El efecto de las sanciones contra Rusia impuestas hace un año, se comenzarán a sentir ahora”

REVISAR LA ESTRATEGIA FRENTE A RUSIA ES INAPLAZABLE

George Harris

George Harris: “El humor nos hace entender que la vida tiene estos altos y bajos”

EN CONEXIÓN WEB

Copyright © 2021

  • CONTACTO
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • TÉRMINOS DE USO

No Result
View All Result
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO

Copyright © 2021