• PODCAST

Los venezolanos Juan Carlos Martínez y Jhon Da Silva lograron la hazaña de realizar el podcast más largo del mundo

Maradona y Alex Saab las dos caras de la corrupción venezolana

Obstruccionismo político en los Estados Unidos

El milagro, Maduro, es otro

Carlos Holmes Trujillo, los venezolanos nunca le olvidaremos

El momento de la verdad de Biden

2021 pronóstico económico para Venezuela

¿Venezuela murió? ¿Cómo? ¿Por qué?

sábado, mayo 24, 2025
EN CONEXIÓN WEB
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result

¿Qué significa que la inflación de EE.UU se haya reducido seis décimas en el mes de julio?

11 de agosto de 2022
in CÉSAR MIGUEL RONDÓN, LO QUE PASA
x
491
SHARES
Share on FacebookShare on Twitter

Tras llegar en junio a su tasa más elevada en cuatro décadas, la inflación de Estados Unidos se colocó en el 8,5 % en julio, 6 décimas menos, y dio así un respiro a la principal economía del mundo, que mantiene su lucha por continuar conteniendo los precios.

Según datos publicados este miércoles por la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS), la bajada interanual se da después de que los precios de consumo se hayan mantenido estables (0 %) este mes, gracias principalmente a la caída de los precios de la gasolina, que fue del 7,7 % en julio.

El economista José Manuel Puente abordó el tema en el programa Día a Día, conducido por César Miguel Rondón.

“Lo primero es que hay es un cambio estructural en los patrones de inflación globales, vinculados a varios factores. El primero de ellos fue el COVID-19, la guerra entre Rusia y Ucrania, y la ruptura de las cadenas de suministros generadas en China. Todo esto ha formado una tormenta perfecta para que cambien los precios y ciertamente los Estados Unidos ha vivido la inflación más alta en los últimos 40 años. El hecho particular en el mes de julio, es que por primera vez en varios meses la inflación baja ligeramente y le da un pequeño respiro a la economía norteamericana. Pasó de ser la inflación de 9.1% en junio a 8.5% en julio. Es decir, una disminución de 6 décimas, con lo cual cómo decía se le da un pequeño respiro. La razón fundamental fue la disminución del diesel y la gasolina en el mes de julio”, dijo Puente.

El economista afirmó que el origen de este ajuste en los precios norteamericanos y en la economía mundial, tiene varias explicaciones.

“Lo que ha desatado este fenómeno inflacionario es una batalla campal entre demócratas y republicanos, quienes se echan la culpa los unos con los otros. Incluso, Biden habla de la inflación de Putin, porque cree que el origen del problema es el conflicto bélico y el responsable es el primer ministro ruso”, apuntó.

La experto también señaló que Estados Unidos es la economía más poderosa del mundo y todo lo que ocurra en Estados Unidos tiene un impacto global.

Ver más: Más del 40% de los gobiernos de Miami Dade planean reducir las tasas de los impuestos sobre las propiedades

“Si ha habido una moderación en los precios de los combustibles y eso también va a afectar en positivo a Europa, pero pase lo que pase es que el nivel de precios de la economía norteamericana y europea estarán en niveles muy altos. Será la inflación más alta en los últimos 40 años. Incluso en el caso norteamericano hay diferencias importantes entre los estados. Por ejemplo, la inflación global es de 8.5%, pero en el sur de los Estados Unidos, sobre todo la zona de Miami, el alza de los precios ronda el 10%”, explicó.

La gran pregunta que nos hacemos todos, es si se puede aspirar a que los precios regresen a su nivel original.

“En el corto plazo no bajarán los precios y eso es evidente. La Reserva Federal lo ha dicho claramente y está planteando acelerar las subidas de los tipos de interés, para poder actuar sobre el nivel de precios de la economía y eventualmente lo hará. Pero se necesita un mínimo de normalidad global que cese el conflicto bélico en Europa del Este y cese la presión de los precios del combustibles”, acotó.

Finalmente, Puente destacó que el gran dilema de política económica, es que hay una diatriba entre política fiscal, monetaria y cambiaria.

“Si la intervención de la Reserva Federal es excesiva y sube las tasas de interés demasiado, puede exacerbar el ciclo recesivo que vive la economía americana”, puntualizó.

En Conexión

Únete a nuestras redes sociales para más noticias

Tags: César Miguel RondónDestacadoDía a DíaEstados Unidosgasolinainflaciónradio
Share196Tweet123Share49

Te puede interesar

Master 1000 de Miami
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Qué se espera del Master 1000 de Miami?

COVID-19
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Cuál es el verdadero origen del COVID-19?

ELN

¿Por qué el gobierno colombiano deberá reconocer el carácter político del ELN?

Protestas y Ciudad de México

Periodista Primitivo Olvera: “La reforma electoral planteada por López Obrador pone en peligro la democracia mexicana”

Caracazo

¿34 años después del “Caracazo”, están las condiciones dadas en Venezuela para un estallido social?

Sanciones y Rusia

Profesor Antonio Alonso: “El efecto de las sanciones contra Rusia impuestas hace un año, se comenzarán a sentir ahora”

REVISAR LA ESTRATEGIA FRENTE A RUSIA ES INAPLAZABLE

George Harris

George Harris: “El humor nos hace entender que la vida tiene estos altos y bajos”

EN CONEXIÓN WEB

Copyright © 2021

  • CONTACTO
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • TÉRMINOS DE USO

No Result
View All Result
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO

Copyright © 2021