• PODCAST

Los venezolanos Juan Carlos Martínez y Jhon Da Silva lograron la hazaña de realizar el podcast más largo del mundo

Maradona y Alex Saab las dos caras de la corrupción venezolana

Obstruccionismo político en los Estados Unidos

El milagro, Maduro, es otro

Carlos Holmes Trujillo, los venezolanos nunca le olvidaremos

El momento de la verdad de Biden

2021 pronóstico económico para Venezuela

¿Venezuela murió? ¿Cómo? ¿Por qué?

lunes, agosto 8, 2022
EN CONEXIÓN WEB
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result

¿Qué tipo de negociación se pudiera estar dando entre el régimen de Maduro y el gobierno de EE.UU?

30 de junio de 2022
in CÉSAR MIGUEL RONDÓN, LO QUE PASA
Maduro y EE.UU
491
SHARES
Share on FacebookShare on Twitter

El panorama político venezolano parece un laberinto que no tiene claro. El régimen de Nicolás Maduro comienza a tener una línea de comunicación directa con funcionarios de alto nivel de los Estados Unidos, y se aleja cada día más del llamado “socialismo del siglo XXI†que había pregonado Hugo Chávez.

Internacionalmente, el gobierno francés pide que el petróleo venezolano regrese al mercado global y pareciera que ya pocos recuerdan que Maduro es solicitado por la justicia norteamericana.

La oposición, por otro lado, parece más dividida que nunca. Juan Guaidó es agredido brutalmente y casi ningún dirigente opositor se solidariza con él. La Plataforma Unitaria anuncia un relanzamiento, pero todavía no se ponen de acuerdo en cómo llevar a cabo las primarias, y dejan entrever falta de comunicación.

El secretario general de la organización, Omar Barboza, indicó que ningún funcionario estadounidense se había reunido con  miembros de la Plataforma Unitaria, mientras que Gerardo Blyde indica todo lo contrario.

John Magdaleno, analista político, abordó el tema en el programa En Conexión, conducido por César Miguel Rondón.

Ver más: El historiador Tomás Straka presentará su nuevo libro: «Raúl Leoni, democracia en la tormenta», el próximo 5 de julio

“Los estados tienen intereses vitales. Es decir, las agendas de política exterior y sobre todo de política internacional, tienen intereses que satisfacer. Obviamente, las decisiones que toman los gobiernos, con respecto a con quienes se relacionan, atienden a estos asuntos. Por ejemplo, el gobierno norteamericano, durante el siglo XX, respaldó a muchas dictaduras del cono sur. Los gobiernos guían a su política exterior por intereses vitalesâ€, dijo Magdaleno.

Para el analista, lo primero que hay que revisar es si las acusaciones a Maduro y a parte de su gabinete por parte de los Estados Unidos, y que incluso se les pedía precio a sus cabezas, están respaldadas y son verdaderamente ciertas.

“Uno podría preguntarse, en momento cuando se levantaron las sanciones y las acusaciones a un personaje allegado a Maduro, como Eric Malpica Flores, si esas acusaciones son veraces o si solo eran de uso político. Esa es una pregunta que puede generar controversia, pero no debería escandalizar dado la trayectoria de la política exterior norteamericanaâ€, acotó.

El experto también manifestó que en el caso concreto de Venezuela, Estados Unidos tiene dos intereses vitales.

“En primer lugar, hay algo que al corto plazo no luce demasiado importante, pero Venezuela podría constituir una fuente de suministro de petróleo para los Estados Unidos como lo fue en el pasado. No obstante, se contrapone que Venezuela no está en capacidad de proveer un volumen sustantivo de crudo, pero eso puede resolverse con una inversión importante, y eso pasa por una decisión del gobierno norteamericano. En segundo término, está el interés del gobierno norteamericano de provocar un sisma para que Venezuela siga profundizando sus relaciones con Rusia. Ese puede ser un objetivo estratégico del gobierno norteamericanoâ€, explicó.

Ver más: ¿Es el petróleo venezolano la solución para estabilizar los precios en el mercado petrolero global?

James Story, embajador de Estados Unidos en Venezuela, que actualmente despacha desde Bogotá, se ha reunido en dos oportunidades en el Palacio de Miraflores.

“Uno puede especular que estas dos reuniones tienen que ver con la solicitud de transnacionales, entre ellas Chevron, para recuperar parte de la inversión que se ha hecho en Venezuela, y en segundo término es aumentar el volumen de producción de petróleo, asociado con algunas demandas que se están exigiendo del lado de la oposición. El gobierno norteamericano ha condicionado avances en la licencia para que Chevron pueda expandir sus operaciones, con una restitución de garantías para que se camine hacia una redemocratización en Venezuelaâ€, señaló el experto.

En el sector de la oposición, pareciera que todos caminan por su lado. Precisamente, Juan Guaidó, ha quedado aislado y ya no tiene el mismo apoyo internacional que lo reconocía como presidente interino de Venezuela.

Ver más: ¿Entra el presidente Joe Biden en un pulso con las empresas petroleras?

“El rol de Guaidó se ha disminuido por el diseño estratégico original y el llamado interinato se apoyó en la fuente de presión externa y tenía al gobierno norteamericano como un actor esencial. Esa estrategia intentó un proceso de movilización social, pero no creo que tuvo éxito. Por esa razón, he insistido que en Venezuela hace falta un movimiento democratizador, un movimiento social propiamente que haga presión interna, porque no basta con la externaâ€, enfatizó.

Finalmente, Magdaleno destacó que el impacto de las sanciones no es suficiente para estimular un cambio hacia la democracia.

“El rol de Guaidó está reducido por un problema estratégico. En mi opinión, no hay un liderazgo claro en ningún dirigente actualmente. No hay más allá de los números de algunas encuestas, no hay un liderazgo que sobresalga y no luce claro quién podría ser un candidato presidencial natural. Por eso es un clima muy apropiado para outsidersâ€, puntualizó.

En Conexión

Únete a nuestras redes sociales para más noticias

Tags: César Miguel RondónChevronDestacadoEn ConexiónEstados UnidosJames StoryJoe Bidenjuan guaidoNicolás Madurooposiciónpdvsapetróleo venezolanovideo
Share196Tweet123Share49

Related Posts

CÉSAR MIGUEL RONDÓN

MENTIRAS SIN ALMA

Ley anti-inflación
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Qué cambios se verán en la política de EE.UU luego de la aprobación de la ley anti-inflación?

Radio y Televisión Católica

Periodista: Jorge Hurtado: «Asalto a la iglesia Divina Misericordia y el cierre de Radio y Televisión Católica es una represalia del régimen de Daniel Ortega al obispo Rolando Ãlvarez»

Lactancia Materna

Directora de Prepara Familia, Katherine Martínez: «El cierre técnico del servicio de lactancia materna del hospital J.M de los Ríos obedece a un problema estructural del sistema de salud venezolano»

Kansas y aborto

Analista político Luis Montes: «Los resultados en Kansas dan esperanzas de que si se moviliza bien el derecho a la mujer, puede tener un efecto más grande que la economía en una base de votantes»

Juan Requenses

Abogado Joel García: «Desde el punto de vista jurídico, Juan Requesens debe salir en libertad plena el día de hoy»

¿Cómo ha reaccionado el escenario político de EE.UU tras la visita de Nancy Pelosi a Taiwán?

¿Está China contemplando la invasión a Taiwán como respuesta a la visita de Nancy Pelosi a la isla?

EN CONEXIÓN WEB

Copyright © 2021

  • CONTACTO
  • POLÃTICA DE PRIVACIDAD
  • TÉRMINOS DE USO

No Result
View All Result
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO

Copyright © 2021