• PODCAST

Los venezolanos Juan Carlos Martínez y Jhon Da Silva lograron la hazaña de realizar el podcast más largo del mundo

Maradona y Alex Saab las dos caras de la corrupción venezolana

Obstruccionismo político en los Estados Unidos

El milagro, Maduro, es otro

Carlos Holmes Trujillo, los venezolanos nunca le olvidaremos

El momento de la verdad de Biden

2021 pronóstico económico para Venezuela

¿Venezuela murió? ¿Cómo? ¿Por qué?

domingo, mayo 25, 2025
EN CONEXIÓN WEB
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result

¿Son los «Títulos de Cobertura» del BCV otra medida para sobreponer el bolívar frente a la dolarización en Venezuela?

1 de abril de 2022
in CÉSAR MIGUEL RONDÓN, LO QUE PASA
Títulos de Cobertura y BCV
491
SHARES
Share on FacebookShare on Twitter

Los “Títulos de Cobertura” comenzaron a venderse este lunes y forman parte de la nueva estrategia del BCV y la administración de Nicolás Maduro por estabilizar el precio del dólar en el mercado oficial y, a la vez, captar los fondos en bolívares que circulan en el país para que no salgan a la caza de divisas.

Los títulos de cobertura, de hecho, están dirigidos en su mayoría a las 23 entidades bancarias en el país. Aunque los venezolanos comunes y las empresas privadas también tendrán oportunidad de comprarlos a través de las instituciones bancarias donde tienen sus cuentas.

La economista Tamara Herrera, abordó el tema en el programa En Conexión, conducido por César Miguel Rondón.

“Los títulos de cobertura son explícitos en su nombre, al ofrecer cobertura con respecto a la devaluación. Este es un instrumento adicional del conjunto de instrumentos de políticas antiinflacionarias que ha venido utilizando el gobierno desde hace cuatro años. Ahora se incorpora explícitamente diciendo a los privados que no compren dólares en efectivo, porque podrán tener un título que podrá compensar cualquier depreciación que vaya a tener el bolívar y además darán 3% anual sobre ese instrumento. Esto entró en vigor el lunes y la oferta fue nula”, dijo Herrera.

La economista explicó que el propósito está claro y es que las empresas no sigan demandando dólares.

“El sub-propósito es mantener la orientación de restricción monetaria, disminuyendo la presión de compra de dólares, porque la defensa del bolívar ha ido descansando en las divisas que cada lunes entrega el Banco Central a la banca para que lo coloque a sus clientes. Eso ha implicado en un desafío a un gobierno que quiere mantener ese tipo de cambio peligrosamente controlado. Lo importante, es que han decidido tratar de ver si atrae los bolívares y no los dólares”, agregó.

Todo esto sucede con la llamada ley de las Grandes Transacciones Financieras, que tiene de cabeza a los comercios en Venezuela.

Ver más: Economista José Gonzáles: «Los 700.000 barriles de petróleo que EE.UU. le compraba a Rusia, tendrán que ser remplazados por barriles venezolanos»

“El título es parte de la batería de instrumento antiinflacionario, mientras que el impuesto no se puede calificar como antiinflacionario. El impuesto tiene que ver con la intención del gobierno de aumentar la presión tributaria. El impuesto tiene la función básica de recaudación y la los títulos tiene el objetivo de no dejar prosperar la dolarización y favorecer todo lo que se haga en bolívares”, explicó.

La experta manifestó que el Impuesto a las Grandes Transacciones trata de evitar todos los pagos en divisas que se realizan fuera del sistema financiero venezolano.

Nicolás Maduro había hablado muy bien de la dolarización y ahora toma estas medidas para volver a imponer el bolívar sobre el dólar.

“La estrategia antiinflacionaria del gobierno ha sido eliminar el oxigeno de la economía para evitar que el dólar aumente. Lo que no quiere es una masificación de los pagos en dólares. De hecho, hay un decreto en 2018, que faculta al gobierno a cobrar impuestos en dólares y no lo ha aplicado”, añadió.

Finalmente, Herrera destacó que estas medidas aumentan el costo laboral en Venezuela.

“El dólar está rindiendo menos y está generando una presión al alza de los salarios. Es importante vigilar eso”, puntualizó.

En Conexión

Únete a nuestras redes sociales para más noticias

Tags: BCVCésar Miguel RondónDestacadodolarizaciónEn ConexióninflaciónTítulos de Coberturavideo
Share196Tweet123Share49

Te puede interesar

Master 1000 de Miami
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Qué se espera del Master 1000 de Miami?

COVID-19
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Cuál es el verdadero origen del COVID-19?

ELN

¿Por qué el gobierno colombiano deberá reconocer el carácter político del ELN?

Protestas y Ciudad de México

Periodista Primitivo Olvera: “La reforma electoral planteada por López Obrador pone en peligro la democracia mexicana”

Caracazo

¿34 años después del “Caracazo”, están las condiciones dadas en Venezuela para un estallido social?

Sanciones y Rusia

Profesor Antonio Alonso: “El efecto de las sanciones contra Rusia impuestas hace un año, se comenzarán a sentir ahora”

REVISAR LA ESTRATEGIA FRENTE A RUSIA ES INAPLAZABLE

George Harris

George Harris: “El humor nos hace entender que la vida tiene estos altos y bajos”

EN CONEXIÓN WEB

Copyright © 2021

  • CONTACTO
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • TÉRMINOS DE USO

No Result
View All Result
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO

Copyright © 2021