• PODCAST

Los venezolanos Juan Carlos Martínez y Jhon Da Silva lograron la hazaña de realizar el podcast más largo del mundo

Maradona y Alex Saab las dos caras de la corrupción venezolana

Obstruccionismo político en los Estados Unidos

El milagro, Maduro, es otro

Carlos Holmes Trujillo, los venezolanos nunca le olvidaremos

El momento de la verdad de Biden

2021 pronóstico económico para Venezuela

¿Venezuela murió? ¿Cómo? ¿Por qué?

jueves, mayo 15, 2025
EN CONEXIÓN WEB
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result

Economista José Manuel Puente: «Hay un dilema de política económica, se decide reactivar el aparato económico mundial o se controla la inflación»

20 de junio de 2022
in CÉSAR MIGUEL RONDÓN, LO QUE PASA
Aparato económico mundial e inflación
491
SHARES
Share on FacebookShare on Twitter

Las expectativas económicas mundiales no son para nada alentadoras. La pandemia del COVID-19 golpeó fuertemente a las economías y cuando se avizoraba una recuperación comienza la crisis de los suministros y la guerra en Ucrania, cuya consecuencia inmediata fue el alza de los precios de la gasolina, la energía y los alimentos. Ahora, el panorama es una estanflación, el fenómeno que junta una alta inflación y un crecimiento cero.

El economista José Manuel Puente, abordó el tema en el programa En Conexión, conducido por César Miguel Rondón.

“Hay tres líneas que definen muy claramente lo que está pasando. La primera es la guerra en Ucrania, que está retrasando la recuperación económica. Este conflicto ha desatado una crisis humanitaria muy aguda y está contribuyendo a la desaceleración muy significativa de la economía mundial. Eso a su vez, está generando impactos en las cadenas de suministros de los alimentos y en los precios de los combustibles, lo que genera mayor inflación global. Finalmente, el mundo todavía no ha salido de los efectos del COVID-19. La pandemia sigue generando muchos fallecimientos en las personas no vacunadas, y están los recientes confinamientos en China que están generando trastornos en el suministro de insumos a nivel mundial. Estos tres factores están produciendo una reducción importante del crecimiento mundial”, dijo Puente.

Ver más: ¿Entran las economías mundiales en el llamado “mercado del oso”?

El economista comentó que la economía mundial, que creció 6.1% en 2021, este año solo crecerá 3.2% y 3.6% en 2023.

“Las economías avanzadas como Estados Unidos, Europa y Canadá, solo crecerán 3.3%, de acuerdo al Banco Mundial, mientras que las economías emergentes y en desarrollo como América Latina y países del África solo crecerán 3.8%. En este sentido, hay una moderación global de la economía y del crecimiento, asociado a los tres factores que mencionamos anteriormente”, agregó.

Los mayores temores están en que entremos en un proceso de recesión. En Estados Unidos, el presidente Joe Biden y la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, han dicho que la “recesión no es inevitable”.

“Lo que hay es un dilema de política económica. Hay un problema inflacionario y de recesión mundial. La pregunta de los bancos centrales es si atacan el problema inflacionario o estimulan a la economía mundial a través política monetaria expansiva. Entonces, tenemos un dilema en términos de política económica. O controlas la inflación o estimulas el crecimiento, pero los dos son contradictorios entre sí. Eso es uno de los grandes problemas de la coyuntura actual, tenemos opciones de política económica que son excluyentes entre sí. Hay que decidir si se reactiva el aparato económico global o controlar la inflación”, explicó.

En cuanto a las expectativas económicas de América Latina, Puente afirmó que el ciclo de moderación de crecimiento será mucho mayor en la región.

“De un crecimiento a 6.8% en 2021, pasará a 2.5% en 2022. Comparativamente su tasa de moderación de crecimiento será mucho mayor a la de Estados Unidos y la de Europa. De todas las regiones del mundo, América Latina es la que tiene la moderación de crecimiento más importante de todos los bloques económicos mundiales”, señaló.

Finalmente, Puente destacó que a pesar del mal manejo macroeconómico, Venezuela está recibiendo un choque positivo petrolero extraordinario.

“La cesta venezolana petrolera ya está por encima de los 87 dólares el barril. Lo que es una desgracia para Ucrania y Rusia, está generando un impacto positivo para el principal producto de exportación venezolano. Por lo tanto, Venezuela se está viendo paradójicamente beneficiada en el impacto neto del conflicto de Europa del este. En conclusión Venezuela podría crecer entre el 4 y el 5%, una tasa por encima del promedio de América Latina”, puntualizó.

En Conexión

Únete a nuestras redes sociales para más noticias

Tags: César Miguel RondónDestacadoDía a Díaeconomía mundialinflaciónradioRecesión
Share196Tweet123Share49

Te puede interesar

Master 1000 de Miami
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Qué se espera del Master 1000 de Miami?

COVID-19
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Cuál es el verdadero origen del COVID-19?

ELN

¿Por qué el gobierno colombiano deberá reconocer el carácter político del ELN?

Protestas y Ciudad de México

Periodista Primitivo Olvera: “La reforma electoral planteada por López Obrador pone en peligro la democracia mexicana”

Caracazo

¿34 años después del “Caracazo”, están las condiciones dadas en Venezuela para un estallido social?

Sanciones y Rusia

Profesor Antonio Alonso: “El efecto de las sanciones contra Rusia impuestas hace un año, se comenzarán a sentir ahora”

REVISAR LA ESTRATEGIA FRENTE A RUSIA ES INAPLAZABLE

George Harris

George Harris: “El humor nos hace entender que la vida tiene estos altos y bajos”

EN CONEXIÓN WEB

Copyright © 2021

  • CONTACTO
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • TÉRMINOS DE USO

No Result
View All Result
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO

Copyright © 2021