• PODCAST

Los venezolanos Juan Carlos Martínez y Jhon Da Silva lograron la hazaña de realizar el podcast más largo del mundo

Maradona y Alex Saab las dos caras de la corrupción venezolana

Obstruccionismo político en los Estados Unidos

El milagro, Maduro, es otro

Carlos Holmes Trujillo, los venezolanos nunca le olvidaremos

El momento de la verdad de Biden

2021 pronóstico económico para Venezuela

¿Venezuela murió? ¿Cómo? ¿Por qué?

viernes, mayo 16, 2025
EN CONEXIÓN WEB
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result

Economista José Manuel Puente: «El 2022 podría ser el año en que el número de pobres en el mundo se incremente a la tasa más alta de las últimas dos décadas»

15 de julio de 2022
in CÉSAR MIGUEL RONDÓN, LO QUE PASA
Pobres en el mundo
491
SHARES
Share on FacebookShare on Twitter

La inflación en EEUU es la más alta en cuatro décadas. El incremento en los precios de la gasolina, los alimentos y el alquiler catapultó la inflación de junio en Estados Unidos a su mayor nivel en cuatro décadas, elevando la presión sobre los hogares. Es posible que esto orille a la Reserva Federal a elevar nuevamente las tasas de interés, lo que a su vez encarecería los créditos.

La  inflación de Estados Unidos batió en junio un nuevo récord en los últimos años al situar su tasa interanual en el 9,1 %, según los datos publicados este miércoles por la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS).

José Manuel Puente, economista y profesor titular del IESA, abordó el tema en el programa En Conexión, conducido por César Miguel Rondón.

“Esta es la inflación más alta en las últimas cuatro décadas. Para el mes de junio llega al 9,1% y básicamente los rubros que han estado incrementando han sido la gasolina, los alimentos y los alquileres. Esto está generando impactos muy negativos sobre los grupos más vulnerables de la sociedad norteamericana, y está generando un impacto tremendo sobre la capacidad de compra de los salarios de los norteamericanos, sobre todo de los más humildes”, dijo Puente.

La Reserva Federal ya había tomado la medida de subir un porcentaje en las tasas de interés, y algunos expertos señalan que lo volverá a hacer.

Ver más: ¿Qué se puede esperar de la gira de Joe Biden por Medio Oriente?

“Es muy probable pero hay una serie de complicaciones. La Reserva Federal ya le ha hecho varios ajustes al alza, tratando de de moderar la inflación y aparentemente lo tendrá que seguir haciendo, porque la inflación no cede. Eso representa un gran problema que genera impactos en el mundo a nivel global. Hay que recordar que estamos en un mundo interconectado, que lo que sucede en Estados Unidos y Europa impacta en el resto del mundo. El origen del problema está en el este de Europa, específicamente en la guerra de Ucrania porque hay un aumento importante de los combustibles, alimentos y fertilizantes”, añadió.

El economista también señaló que los bancos centrales de la zona Euro como de Estados Unidos están subiendo las tasas de interés y eso ha generado peligros  de recesión y una importante moderación del crecimiento global.

“La zona Euro en este momento ha disminuido casi a la mitad su pronóstico de crecimiento para 2022, pero también ha generado una dinámica muy perversa entre monedas. Por primera vez en 20 años el euro se equipara en valor al dólar norteamericano.  Ante las subidas de la tasa de interés de la Reserva Federal y la inestabilidad macroeconómica de Europa, particularmente de su economía más sólida que es Alemania, los capitales se han ido al dólar para refugiarse en lo que consideran un lugar más seguro con tasas de interés relativamente altas”, explicó.

Un hecho que es impactante, es que Alemania presentará su primer déficit comercial desde 1991.

Ver más: Analista internacional, Ariel Segal: «Arabia Saudita es la joya de la corona para Biden por el tema económico y comercial»

“Alemania es la economía con la mayor vocación exportadora del mundo y esa economía podría tener un déficit comercial, dado al desbalance comercial asociado a la guerra”, agregó.

En cuanto a los Estados Unidos, El The New York Times afirmó en un artículo que el precio de la gasolina bajó en 28 días consecutivos y se estima que la tendencia se mantenga, lo que podría aliviar la inflación de manera considerable.

“Eso solo es una hipótesis y esa es la esperanza de muchos economistas y gobiernos, que apuestan a la bajada de la gasolina. Si eso continúa la tasa de inflación podría disminuir, pero es solo una hipótesis de trabajo porque no sabemos lo que sucederá con Rusia y Ucrania, cuánto tiempo más durará el conflicto bélico, y si perdurará el suministro irregular de gasolina y gas”, acotó.

El experto enfatizó que nos encontramos ante un mundo muy conmocionado.

“La propia China ha tenido que cerrar parte de su territorio a consecuencia de las nuevas cepas de COVID-19, lo que ha generado impacto sobre las cadenas de suministro y eso a su vez, afectan en los precios de bienes y servicios que consume el mundo. Es decir, es un mundo enrarecido con mucho desequilibrio”, expuso.

Ver más: ¿Está Europa preparada para soportar el invierno sin el gas ruso?

Teniendo en cuenta que el mundo está revolucionado, el foco se encuentra en el gasoducto Nord Stream I, que fue cerrado por motivos de “mantenimiento”, pero muchos esperan que Vladimir Putin ya no provea de gas a Europa por su apoyo a Ucrania.

“Nord Stream es el gran suministrador de gas de Alemania. Si eso continúa en el tiempo, el mismo ministro de Economía de Alemania ha dicho que sería una catástrofe. Si ese escenario se cumple, las cosas van a empeorar y el ciclo de moderación de Alemania se podría convertir en recesivo. Por ser Alemania el motor de Europa, el impacto podría ser como un efecto dominó. Hay mucha incertidumbre”, apuntó.

El economista destacó que el mundo está viviendo dos tendencias muy claras: moderación en el crecimiento económico o recesión, y un cambio estructural en los niveles de inflación.

En el caso de China, el especialista resaltó que el problema tiene un origen diferente y su problema principal es el COVID-19, que los ha obligado a cerrar nuevamente territorios.

Finalmente, Puente destacó que los dos motores centrales de crecimiento global como India y China, también están sufriendo económicamente y están contribuyendo a una moderación o recesión de la economía.

“Un ciclo recesivo implica una menor producción de bienes y servicios a nivel global. Una caída de la productividad y la riqueza, tiene impactos muy importantes sobre la pobreza. El 2022 podría ser el año en que el número de pobres en el mundo se incremente a la tasa más alta de las últimas dos décadas”, puntualizó.

En Conexión

Únete a nuestras redes sociales para más noticias

Tags: César Miguel RondónDestacadoEn ConexióninflaciónPobrezaRecesiónvideo
Share196Tweet123Share49

Te puede interesar

Master 1000 de Miami
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Qué se espera del Master 1000 de Miami?

COVID-19
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Cuál es el verdadero origen del COVID-19?

ELN

¿Por qué el gobierno colombiano deberá reconocer el carácter político del ELN?

Protestas y Ciudad de México

Periodista Primitivo Olvera: “La reforma electoral planteada por López Obrador pone en peligro la democracia mexicana”

Caracazo

¿34 años después del “Caracazo”, están las condiciones dadas en Venezuela para un estallido social?

Sanciones y Rusia

Profesor Antonio Alonso: “El efecto de las sanciones contra Rusia impuestas hace un año, se comenzarán a sentir ahora”

REVISAR LA ESTRATEGIA FRENTE A RUSIA ES INAPLAZABLE

George Harris

George Harris: “El humor nos hace entender que la vida tiene estos altos y bajos”

EN CONEXIÓN WEB

Copyright © 2021

  • CONTACTO
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • TÉRMINOS DE USO

No Result
View All Result
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO

Copyright © 2021