• PODCAST

Los venezolanos Juan Carlos Martínez y Jhon Da Silva lograron la hazaña de realizar el podcast más largo del mundo

Maradona y Alex Saab las dos caras de la corrupción venezolana

Obstruccionismo político en los Estados Unidos

El milagro, Maduro, es otro

Carlos Holmes Trujillo, los venezolanos nunca le olvidaremos

El momento de la verdad de Biden

2021 pronóstico económico para Venezuela

¿Venezuela murió? ¿Cómo? ¿Por qué?

domingo, mayo 18, 2025
EN CONEXIÓN WEB
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result

David Smolansky: «Venezuela no se está arreglando, Venezuela se está desintegrando»

2 de septiembre de 2022
in CÉSAR MIGUEL RONDÓN, LO QUE PASA
x
491
SHARES
Share on FacebookShare on Twitter

La crisis económica y humanitaria que vive Venezuela ha llevado a 6,8 millones de sus ciudadanos a emigrar y buscar refugio en otras partes del mundo, según cifras de una plataforma regional que actualizó sus datos este mes de agosto.

La Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela señala que los procedentes de esa nación latinoamericana llegaron a la cifra de 6.805.209 en todo el mundo.

Venezuela se ubica junto a Ucrania, un país azotado por la guerra, a la cabeza de las estadísticas mundiales en la cantidad de personas que huyen de sus países de origen.

David Smolansky, comisionado de la Secretaría General de la OEA para la crisis de migrantes y refugiados de venezolanos, abordó el tema en el programa Día a Día, conducido por César Miguel Rondón.

“Esta ha sido una semana muy triste para Venezuela, porque pasamos a ser la crisis migratoria del mundo, empatados con Ucrania. Somos 6 millones 800 mil venezolanos desterrados. Hoy por hoy, hay más migrantes y refugiados venezolanos que sirios, que ha pasado por un conflicto armado por más de una década. La gran lección para la comunidad internacional, es que cuando una nación tiene carencias absolutas de democracias, libertades y estado de derecho, las consecuencias migratorias pueden peores a países devastados por guerras. Es insólito que haya más migrantes refugiados venezolanos, que ucranianos, que fueron invadidos por Rusia hace seis meses. Los venezolanos huyen a dónde pueden y cómo pueden. Y uno de los países a donde llegan es Estados Unidos. En el último año y medio vemos como los venezolanos están llegando por la frontera sur”, dijo Smolansky.

El comisionado afirmó que el año pasado 110.000 venezolanos ingresaron a Estados Unidos por la frontera sur, algo que es inusual.

“Es la nacionalidad que más creció porcentualmente hablando, que más ingresó por la frontera sur de los Estados Unidos, y ahora estamos viendo un tema de política interna, donde los venezolanos están siendo trasladados a ciudades como Washington, Nueva York y Chicago”, agregó.

El ex-alcalde del Hatillo, también señaló que los migrantes que son trasladados en autobuses de Texas a otros estados, la mayoría son venezolanos.

Ver más: ¿Por qué ha retrocedido el apoyo a la democracia en América Latina?

“Las personas llegan a una estación de tren o a una zona céntrica de la ciudad, pero para cualquier persona llegar a Nueva York o a Chicago, se pueden sentir arrolladas. Lo que se busca es que muchas organizaciones humanitarias pueda atender a estar personas y reubicarlos si tiene algún familiar a los Estados Unidos”, aclaró.

Para Smolansky, no basta con renovar el TPS, sino que hay que reconsiderar las fechas de las personas elegibles para el TPS.

“No se está aprobando el TPS con la velocidad que uno quisiera y ahora tenemos todo un tema humanitario de migrantes venezolanos, no solo llegando en condiciones vulnerables a la frontera sur, sino ahora están siendo trasladados a lo interno de los Estados Unidos”, explicó.

Los venezolanos salen caminando, atraviesan Colombia hasta llegar a la frontera con Panamá, para después atravesar el infierno de la selva del Darién.

“Más de 20.000 venezolanos han cruzado por Honduras, que no es un país de destino, sino de tránsito. Es otra situación que surge en la región”, añadió.

Finalmente, Smolansky destacó que el trayecto que hacen los venezolanos desde el Darién hasta los Estados Unidos, es como caminar desde Miami hasta Phoenix.

“No solo el Darién es duro, lo que viene después de la selva es peor, sobre todo llegando a México donde hay pueblos que están en control del crimen organizado. Venezuela no se está arreglando, Venezuela se está desintegrando. Nadie se va de un país que se arregló”, puntualizó.

En Conexión

Únete a nuestras redes sociales para más noticias

 

Tags: César Miguel RondónDestacadoDía a Díamigrantesradiorefugiadosvenezolanosvenezuela
Share196Tweet123Share49

Te puede interesar

Master 1000 de Miami
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Qué se espera del Master 1000 de Miami?

COVID-19
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Cuál es el verdadero origen del COVID-19?

ELN

¿Por qué el gobierno colombiano deberá reconocer el carácter político del ELN?

Protestas y Ciudad de México

Periodista Primitivo Olvera: “La reforma electoral planteada por López Obrador pone en peligro la democracia mexicana”

Caracazo

¿34 años después del “Caracazo”, están las condiciones dadas en Venezuela para un estallido social?

Sanciones y Rusia

Profesor Antonio Alonso: “El efecto de las sanciones contra Rusia impuestas hace un año, se comenzarán a sentir ahora”

REVISAR LA ESTRATEGIA FRENTE A RUSIA ES INAPLAZABLE

George Harris

George Harris: “El humor nos hace entender que la vida tiene estos altos y bajos”

EN CONEXIÓN WEB

Copyright © 2021

  • CONTACTO
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • TÉRMINOS DE USO

No Result
View All Result
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO

Copyright © 2021