El Tesoro de EEUU toma “medidas extraordinarias” sobre la deuda. La cuenta regresiva hacia un posible impago de la deuda del gobierno estadounidense está por comenzar, y las fricciones entre el presidente Joe Biden y los legisladores republicanos generan temores acerca de si el país podrá esquivar una crisis económica en potencia.
El economista Alejandro Grisanti abordó el tema en el programa En Conexión Radio, conducido por César Miguel Rondón.
“Uno de los problemas que tenemos es que esto antes era un procedimiento muy natural, y ahora está supeditada a la radicalización de la política norteamericana y hacen que negocien otras cosas con esta aprobación. Esto es preocupante porque efectivamente este tipo de aprobaciones se ha dado más de 80 veces en la historia. Ahora, la radicalización de la Cámara de Representantes hace posible que se lleva a una sensación de impago en el gobierno de los Estados Unidos. Eso cambiaría todas las finanzas internacionales”, dijo Grisante.
Ver más: ¿Qué significado político tiene el discurso de Joe Biden en el marco del aniversario del fallecimiento de Martin Luther King?
Para el economista, que la economía y el país más sólido entre en recesión es muy grave.
“Siempre se produce una negociación entre demócratas y republicanos y se suele llegar a un acuerdo. Esperaría primero que ese acuerdo se produzca, pero asusta un poco porque vemos mucha polarización”, apuntó.
Finalmente, Grisanti destacó el dicho que cuando la economía americana tiene gripe, el resto del mundo tiene neumonía.
“Las consecuencias sería catastrófica. Tenemos a la economía europea que va a entrar a recesión y China en desaceleración. Este 2023 será de mucha volatilidad e incertidumbre en los mercados de valores y eso va como un látigo de mucha fuerza a las economías de América Latina”, puntualizó.