• PODCAST

Los venezolanos Juan Carlos Martínez y Jhon Da Silva lograron la hazaña de realizar el podcast más largo del mundo

Maradona y Alex Saab las dos caras de la corrupción venezolana

Obstruccionismo político en los Estados Unidos

El milagro, Maduro, es otro

Carlos Holmes Trujillo, los venezolanos nunca le olvidaremos

El momento de la verdad de Biden

2021 pronóstico económico para Venezuela

¿Venezuela murió? ¿Cómo? ¿Por qué?

lunes, mayo 26, 2025
EN CONEXIÓN WEB
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result

¿Asamblea General de la ONU refleja el comienzo de una nueva Guerra Fría?: Analista Internacional Brenda Estefan lo explica

22 de septiembre de 2021
in CÉSAR MIGUEL RONDÓN, LO QUE PASA
ONU y Guerra Fría
491
SHARES
Share on FacebookShare on Twitter

A diferencia de la reunión de hace un año que fue en su totalidad de manera virtual, esta sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas es presencial y durará una semana.

Los mandatarios se encontrarán en la sede de la ONU y pronunciarán sus discursos desde el lugar. Sin embargo, el acceso al complejo de unas 7,3 hectáreas de la ONU en Manhattan sigue siendo bastante limitado. Es obligatorio el uso de cubrebocas, así como otras medidas de prevención por la COVID-19. 

Entre lo más destacado de esta edición, está el discurso del presidente Joe Biden, quien afirmó que “Estados Unidos está de regreso en la diplomacia mundial”. Igualmente, lanzó un dardo directo a China y Rusia, al enfatizar que “no está interesado en librar otra Guerra Fría”.

Uno de los llamados más urgentes a hacer frente al cambio climático, dominó el discurso del presidente brasileño, Jair Bolsonaro, quien tiene uno de sus mayores retos en la preservación del Amazonas.

Los gobiernos de Chile, México, Argentina y Costa Rica, hicieron parte del grupo de mandatarios y funcionarios regionales que se pronunciaron este martes en la ONU, mientras crece la expectativa por la posible presencia de Nicolás Maduro para la intervención de Venezuela y del Talibán en representación de Afganistán.

Ver más: ¿Cuál fue el impacto del discurso de Joe Biden en la Asamblea General de la ONU?: Periodista Ronen Suarc lo explica

Sin embargo, lo más impactante fueron las declaraciones del Secretario General de la ONU, Antonion Guterres, quien dijo: “Nunca antes el mundo ha estado tan en riesgo como ahora”.

Brenda Estefan, analista internacional, abordó el tema en el programa En Conexión, conducido por César Miguel Rondón.

“Lo que estamos viendo en el contexto global se refleja en esta Asamblea. Esta pasarela de líderes de diferentes países que se repite año tras año, es una especie de termómetro que nos ayuda ver cómo están las relaciones en el mundo. El mensaje del secretario general de Naciones Unidas al inicio de la reunión, habla del peligro de una nueva Guerra Fría, haciendo alusión a la relación entre Estados Unidos y China, que preocupa por la polarización y el nivel de competencia y tensión que puede llegar a generar”, dijo Estefan.

En cuanto al discurso de Biden, quien destacó que no quiere llegar a los niveles de conflicto de una Guerra Fría, la experta opinó que los hechos apuntan a otra cosa.

“El gobierno estadounidense ha creado una alianza militar con Australia y el Reino Unido, para hacer frente al poderío chino. Esto es una señal clara de la prioridad que tiene la administración Biden de la competencia con el gobierno chino”, agregó.

Para la experta un punto positivo de la Asamblea, es que tanto Biden como Xi Jinping hablaron del cambio climático.

“Parece que hubo mucho doble discurso por parte de Biden, quien habló de fortalecer las alianzas con sus aliados tradicionales, cuando se encuentra en plena crisis con el gobierno francés. También llama la atención el mensaje del presidente Jair Bolsonaro, que vuelve hablar de medios alternativos para el tratamiento contra el COVID-19, y que su gobierno no atenta contra el cambio climático”. Señaló Estefan.

Más allá de la diplomacia, lo que está de trasfondo en esta Asamblea General de la ONU es el tema bélico.

“Hay similitudes con la antigua Guerra Fría, pero también hay diferencias. Por ejemplo, en aquél momento la economía estadounidense y rusa no tenían relación. Hoy en día, hay inversiones estadounidenses fuertes en China y a la inversa. Esa interdependencia económica limita una confrontación más directa. Sin embargo, vemos como ambos bloques tratan de ganar adeptos en el mundo. Donde sí está bien instalada la Guerra Fría es en el Consejo de Seguridad, donde no se pueden llegar a acuerdos porque ambas potencias vetan el acuerdo”, puntualizó.

En Conexión

Únete a nuestras redes sociales para más noticias

Tags: César Miguel RondónchinaDestacadoEn ConexiónEstados UnidosGuerra FríaONUvideo
Share196Tweet123Share49

Te puede interesar

Master 1000 de Miami
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Qué se espera del Master 1000 de Miami?

COVID-19
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Cuál es el verdadero origen del COVID-19?

ELN

¿Por qué el gobierno colombiano deberá reconocer el carácter político del ELN?

Protestas y Ciudad de México

Periodista Primitivo Olvera: “La reforma electoral planteada por López Obrador pone en peligro la democracia mexicana”

Caracazo

¿34 años después del “Caracazo”, están las condiciones dadas en Venezuela para un estallido social?

Sanciones y Rusia

Profesor Antonio Alonso: “El efecto de las sanciones contra Rusia impuestas hace un año, se comenzarán a sentir ahora”

REVISAR LA ESTRATEGIA FRENTE A RUSIA ES INAPLAZABLE

George Harris

George Harris: “El humor nos hace entender que la vida tiene estos altos y bajos”

EN CONEXIÓN WEB

Copyright © 2021

  • CONTACTO
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • TÉRMINOS DE USO

No Result
View All Result
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO

Copyright © 2021