• PODCAST

Los venezolanos Juan Carlos Martínez y Jhon Da Silva lograron la hazaña de realizar el podcast más largo del mundo

Maradona y Alex Saab las dos caras de la corrupción venezolana

Obstruccionismo político en los Estados Unidos

El milagro, Maduro, es otro

Carlos Holmes Trujillo, los venezolanos nunca le olvidaremos

El momento de la verdad de Biden

2021 pronóstico económico para Venezuela

¿Venezuela murió? ¿Cómo? ¿Por qué?

sábado, mayo 24, 2025
EN CONEXIÓN WEB
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result

¿Comienza una nueva ola de izquierda en América Latina?

4 de noviembre de 2022
in CÉSAR MIGUEL RONDÓN, LO QUE PASA
América Latina
491
SHARES
Share on FacebookShare on Twitter

Luego de las elecciones en Brasil, América Latina queda inclinada hacia la izquierda. Los gobiernos más importantes de la región como México, Argentina,  Chile, Brasil, Colombia y Perú son de izquierda. El único reducto de un gobierno de derecha es el de Ecuador con Guillermo Lasso.

Igualmente, están los gobiernos autoritarios de Cuba, Venezuela y Nicaragua, con ideología comunista, mientras que en El Salvador está Nayib Bukele, que ejerce un gobierno autoritario de derecha.

El profesor en relaciones internacionales, César Niño, abordó el tema en el programa En Conexión, conducido por César Miguel Rondón.

“Lo que se ve son unas tendencias a las diferentes izquierdas, y creo que hay unas izquierdas mucho más progresistas que otras, hay unas más cercanas al centro y otra con una suerte de reivindicaciones sociales. América Latina ha comenzado una nueva ola a la izquierda, básicamente a muchas problemáticas y diferentes complejidades que no solo tienen que ver con los problemas económicos sino también con los descontentos sociales, con la forma de hacer la política internacional, y con algo muy interesante, que es el relevo generacional de las élites políticas que gobernaban el continente”, dijo Niño.

Ver más: Internacionalista Beatriz de Majo: «Un elemento oculto de la reunión entre Petro y Maduro, fue la presencia de los Estados Unidos»

Muchos analistas indican que Lula da Silva no es el mismo político de hace 20 años, de manera tal que su gobierno será distinto.

“Esto tiene que ver con que no son líderes comunistas y eso es un gran fantasma que ha recorrido a América Latina, por lo menos en los discursos extremistas de la derecha. Tiene que ver con una suerte de matiz. Estamos hablando de una suerte de reivindicación de la izquierda. Por ejemplo, el caso de Brasil con el Partido de los Trabajadores que ha hecho una suerte de reivindicaciones sociales y humanas. Otro es el caso del presidente Petro en Colombia, quien tiene una visión mucho más amplia en la construcción de la paz total en el país. Boric, en Chile, tiene que ver más con reivindicaciones femeninas en la élite de la política chilena. Así nos vamos dando cuenta que son diferentes izquierdas. Esto puede tener común denominador y es el diálogo más fluido entre los líderes del continente. También podríamos ver otros tipos de izquierda y derechas peligrosas. Está la izquierda peligrosa de Nicolás Maduro, por ejemplo. Está la violencia del presidente de Nicaragua. Esto no tiene que ver con la afiliación política, sino con la aceptación de la oposición en sus diferentes contextos. Hay algunos progresistas que ven a la oposición como una robustecimiento de la democracia, y otras izquierdas y derechas que ven a la oposición como una amenaza”, indicó.

Para el experto, lo que diferencia a los gobiernos es que algunos son democráticos y otros no.

“Aquí no tiene nada que ver con la tendencia política, sino con la rigidez y aceptación democrática. Esa aceptación tiene que ver con el reconocimiento a todas las tendencias y minorías políticas que en cada sociedad habitan”, agregó.

El analista señaló que si descartamos el espectro de izquierdas y derechas, lo que pueden tener en común los líderes de hoy en día, es la narrativa y el discurso político que se aparta de los cánones clásicos de la región.

Finalmente, Niño destacó que en el caso de El Salavdor, Bukele es un presidente autoritario.

“El Salvador atraviesa hoy por una crisis política de gran envergadura y un gran problema de violación de derechos humanos. Cuando comienzan a segmentar los derechos humanos, es evidente una gran dictadura. El Salvador atraviesa por una gran crisis y una ruptura macroeconómica con las propuestas de los Bitcoin. América Latina no pasa por un buen momento”, puntualizó.

En Conexión

Únete a nuestras redes sociales para más noticias

Tags: América LatinaCésar Miguel RondónDestacadoEn Conexiónvideo
Share196Tweet123Share49

Te puede interesar

Master 1000 de Miami
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Qué se espera del Master 1000 de Miami?

COVID-19
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Cuál es el verdadero origen del COVID-19?

ELN

¿Por qué el gobierno colombiano deberá reconocer el carácter político del ELN?

Protestas y Ciudad de México

Periodista Primitivo Olvera: “La reforma electoral planteada por López Obrador pone en peligro la democracia mexicana”

Caracazo

¿34 años después del “Caracazo”, están las condiciones dadas en Venezuela para un estallido social?

Sanciones y Rusia

Profesor Antonio Alonso: “El efecto de las sanciones contra Rusia impuestas hace un año, se comenzarán a sentir ahora”

REVISAR LA ESTRATEGIA FRENTE A RUSIA ES INAPLAZABLE

George Harris

George Harris: “El humor nos hace entender que la vida tiene estos altos y bajos”

EN CONEXIÓN WEB

Copyright © 2021

  • CONTACTO
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • TÉRMINOS DE USO

No Result
View All Result
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO

Copyright © 2021