El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, llegó a Colombia para conmemorar el quinto aniversario de la firma de la paz con las FARC.
La paz «se construye» en Colombia y eso la convierte en un ejemplo mundial, elogió el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, a su llegada este lunes a Bogotá.
El diplomático participará en los actos de conmemoración del pacto que puso fin a un conflicto de poco más de medio siglo.
Brigadier General Retirado Juan Carlos Buitrago, abordó el tema en el programa En Conexión, conducido por César Miguel Rondón.
“No podemos desconocer que la firma del Acuerdo de la Habana con las FARC, permitió el fin de un conflicto de años de terror, violencia, criminalidad y narcotráfico por este grupo que fue catalogado como terrorista y hoy en día es un movimiento político. Estamos a cinco años de la firma del acuerdo, pero eso no significa que estemos en paz o logrado un estado de normalidad. Estamos en un proceso de transición con serias adversidades. Ahora mismo, el gobierno y la comunidad internacional están en la misma hoja de ruta para lograr la mejor implementación del proceso de paz con estricto apego a la legalidad, porque no se puede tener una completa impunidad”, dijo Buitriago.
Ver más: Analista Fausto Pretelin Muñoz de Cote: «Nuevo decreto de López Obrador aumenta las posibilidades de corrupción en las obras públicas»
Para el general retirado, para entender las principales adversidades del Acuerdo de Paz hay que entender los errores del gobierno colombiano y de las FARC.
“Las FARC han incumplido el Acuerdo de Paz. Hemos visto una continuidad del narcotráfico en niveles muy preocupantes. Vemos 30 estructuras de disidencias de las FARC que están vinculadas a esa actividad. Hay información de inteligencia que vinculan a algunos integrantes de las FARC que hoy en día están en la vida política con la actividad del narcotráfico”, expresó.
La segunda Marquetalia como se ha denominado, liderada por Iván Márquez y Gentil Duarte, quienes son protegidos por el régimen de Nicolás Maduro, decidieron regresar a la lucha armada.
Ver más: ¿Qué hay detrás de la postulación de Óscar Iván Zuluaga como candidato presidencial por el Centro Democrático?: Periodista Eduard Soto lo explica
“Hay dos escenarios que llevaron a esos delincuentes a continuar con su actividad del narcotráfico y del terrorismo. La primera, es que Gentil Duarte decidió separarse y dar origen a las disidencias. Su interés es únicamente el negocio del narcotráfico. En el caso de la nueva Marquetalia de Iván Márquez, Santrich, El Paisa y Romaña, que hoy está en territorio venezolano, además de financiarse del narcotráfico, es evidente de que su decisión se basó para evitar un pedido de extradición de Estados Unidos en su contra”, explicó el ex-militar.
En el marco de la última visita del secretaria de Estado, Antony Blinken, el presidente Joe Biden decidió excluir a las FARC de las lista de las organizaciones terroristas.
“Eso fue un paso necesario y positivo, porque vemos unas FARC transformada en un 95% en un partido político. También se le está dando un nuevo enfoque en la cooperación entre Estados Unidos y Colombia, en particular con la lucha del narcotráfico”, puntualizó.
En Conexión
Únete a nuestras redes sociales para más noticias