La Justicia rusa impuso a Alexéi Navalny, líder de la oposición, una pena de tres años y medio de prisión, al hacer efectiva una sentencia de 2014 que había sido suspendida y fue calificada de arbitraria por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
Navalny denunció que su comparecencia ante un tribunal era un intento de “asustar a millones” de rusos y volvió a acusar al presidente ruso, Vladimir Putin, de ordenar su envenenamiento con un agente nervioso el verano pasado. “Pasará a la historia como el envenenador”, dijo ante la corte.
Dionis Cenusa, investigador del instituto de Ciencias Políticas y candidato al doctorado en la Universidad Jutus-Liebig Giessen, abordó el tema en el programa Día a Día, conducido por César Miguel Rondón.
Ver más: La Justicia rusa condenó a Navalny a tres años y medio de prisión
“La carrera política de Navalny está cambiando muy rápido. Él tiene más poder en las redes sociales que en la vida real, porque normalmente se comunica a través de las redes. La fundación que dirige también publica información sobre corrupción”, explicó Cenusa.
El analista destacó que Navalny “se ha convertido en el único icono y líder de la oposición rusa. Lo que cambia ahora es la lucha de la oposición contra el régimen de Putin”.
La reacción de Navalny fue fuerte y acusó a Putin de ser un “asesino y envenenador que nunca ha participado en un debate”.
Al respecto, Cenusa comentó que “Navalny está considerado como uno de los políticos más hábiles en comunicarse con el ciudadano de a pie. En ese sentido, utiliza expresiones para convertir a Putin en un enemigo público”.
En cuanto a las protestas en Rusia en apoyo a Navalny, el analista comentó que “es probable que se repita el mismo esquema de las protestas en Bielorrusia. Esto sucede meses antes de las elecciones parlamentarias en otoño. Esto se puede convertir en un apoyo más grande a la oposición rusa que tratará de entrar en la Duma”, puntualizó.