En medio de una creciente inflación, el presidente de Chile, Gabriel Boric ha anunciado una ley que impulsa el mayor aumento del salario mínimo en 23 años.
Bastián Romero Campos, economista e investigador, abordó el tema en el programa Día a Día, conducido por César Miguel Rondón.
“La inflación que llevamos hoy por hoy en 2022, llega a niveles del 5% y la inflación acumulada llega al 10%. Es un contexto de inflación donde están subiendo los costos de los alimentos y la decisión fue subir el sueldo mínimo. Las personas que menos son las que tienen más necesidades”, afirmó Romero Campos.
El economista señaló que el presidente Gabriel Boric promulgó una ley que fue muy popular en el Congreso, que terminó incrementando el sueldo mínimo de 250.000 pesos a 400.000 pesos.
Ver más: ¿Por qué la popularidad y la aceptación del presidente Gabriel Boric ha caído de forma estrepitosa?
“En términos de porcentaje, el incremento fue de 14,2%”, agregó.
Esta decisión del mandatario crea muchas dudas entre los economistas, porque lo ven como algo populista y además que puede disparar aún más la inflación.
“Hay una investigación que dice que un aumento del 9% del sueldo mínimo puede tener un fuerte impacto en la productividad de los trabajadores y empresas”, explicó.
Finalmente, Romero Campos destacó que subir el sueldo mínimo siempre ha sido una herramienta muy efectiva para los gobiernos socialistas.
“Sin embargo, esto conlleva una gran trampa. Cuando se sube el sueldo mínimo, aumenta el desempleo”, puntualizó.