• PODCAST

Los venezolanos Juan Carlos Martínez y Jhon Da Silva lograron la hazaña de realizar el podcast más largo del mundo

Maradona y Alex Saab las dos caras de la corrupción venezolana

Obstruccionismo político en los Estados Unidos

El milagro, Maduro, es otro

Carlos Holmes Trujillo, los venezolanos nunca le olvidaremos

El momento de la verdad de Biden

2021 pronóstico económico para Venezuela

¿Venezuela murió? ¿Cómo? ¿Por qué?

jueves, mayo 29, 2025
EN CONEXIÓN WEB
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result
EN CONEXIÓN WEB
No Result
View All Result

Odebrecht, la corrupción se escapa de la justicia en Venezuela

16 de abril de 2021
in CÉSAR MIGUEL RONDÓN
491
SHARES
Share on FacebookShare on Twitter

FA/CMR

Denominado como el “caso extranjero de sobornos más grande de la historia” por la BBC de Londres, el “mayor arreglo anticorrupción de la historia” por  The New York Times, el “mayor caso de sobornos de la historia” por el diario español ABC o el “escándalo de corrupción más grande de la historia” por el diario britanico The Guardian. La empresa brasileña Odebrecht repartió 800 millones de dólares en sobornos a 12 países de América Latina y África, logrando que muchos gobernantes y empresarios fueran encarcelados. “Por donde pasa, el terremoto Odebrecht amenaza con manchar biografías”, señalaba Alessi para El País.

Recordemos que el Caso Odebrecht es una investigación del Departamento de Justicia de los Estados Unidos publicada el 21 de diciembre de 2016 sobre la constructora brasileña Odebrecht, en la que se detalla una serie de sobornos a funcionarios públicos del gobierno de 12 países para obtener beneficios en contrataciones públicas. Funcionarios de Angola, Argentina,Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, México, Mozambique, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela

La fiscalía anticorrupción de Panamá solicitó justamente esta semana el llamado a juicio de 50 personas por presunto blanqueo de capitales relacionado con la entrega de sobornos de la constructora brasileña Odebrecht por más de 100 millones de dólares para la concesión y pago de obras en el país centroamericano y el el sobreseimiento para otras 29 personas.

El Ministerio público panameño advirtió que Odebrecht “utilizó la banca nacional y extranjera transfiriendo dinero ilícito a servidores públicos y sus familiares por un monto superior a los cien millones de dólares, que impactaban directamente en la concesión y pago de obras que desarrollaba el conglomerado en nuestro país”

El mecanismo utilizado por los señalados  fue la creación de sociedades anónimas panameñas y extranjeras, el uso de testaferros o interpuestas personas, compra de seguros, firma de contratos ficticios y financiamiento de campañas políticas. 

La gigante brasileña pagó sobornos por más de 100 millones incluido el periodo de 2009-2014 en que gobernó Ricardo Martinelli, según las investigaciones. También habría realizado aportes a campañas electorales, como al partido del entonces candidato a vicepresidente Juan Carlos Varela en los comicios de 2009, por lo cual el exmandatario (2014-2019) está enfrentando actualmente un proceso.

Odebrecht admitió a fines de diciembre del 2016 haber pagado casi 800 millones de dólares en sobornos en 12 países de Latinoamérica y África para acceder a más de un centenar de obras multimillonarias, según el Departamento de Justicia de Estados Unidos.

Mientras tanto en Venezuela, nos recuerda Mercedes de Freitas de Transparencia Venezuela: “Hasta el 2012 se estuvieron firmando contratos con Odebrecht por un monto de 20 mil millones de dólares, sin embargo, con los adenda y adenda, esos contratos llegaron a 60 mil millones de dólares”. Todo ello para las grandes obras  que se encuentran inconclusas en Venezuela, como la Central Hidroeléctrica en Tocoma (estado Bolívar), el Puente Nigale (estado Zulia), el Tercer puente sobre el Río Orinoco (estado Bolívar), la línea 5 del Metro de Caracas, la del Metro Guatire-Guarenas, la del Metro de los Los Teques-Caracas, el sistema Metrocable Mariche, por mencionar algunas.

Y mientras las ruinas sirven de refugio para maleantes, vagabundos, y de escudo para policías y miembros de las fuerzas especiales, no aparecen todavía señalados los verdaderos culpables.

Tags: César Miguel RondónEditorialEn Coenxiónvideo
Share196Tweet123Share49

Te puede interesar

Master 1000 de Miami
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Qué se espera del Master 1000 de Miami?

COVID-19
CÉSAR MIGUEL RONDÓN

¿Cuál es el verdadero origen del COVID-19?

ELN

¿Por qué el gobierno colombiano deberá reconocer el carácter político del ELN?

Protestas y Ciudad de México

Periodista Primitivo Olvera: “La reforma electoral planteada por López Obrador pone en peligro la democracia mexicana”

Caracazo

¿34 años después del “Caracazo”, están las condiciones dadas en Venezuela para un estallido social?

Sanciones y Rusia

Profesor Antonio Alonso: “El efecto de las sanciones contra Rusia impuestas hace un año, se comenzarán a sentir ahora”

REVISAR LA ESTRATEGIA FRENTE A RUSIA ES INAPLAZABLE

George Harris

George Harris: “El humor nos hace entender que la vida tiene estos altos y bajos”

EN CONEXIÓN WEB

Copyright © 2021

  • CONTACTO
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • TÉRMINOS DE USO

No Result
View All Result
  • INICIO
  • LO QUE PASA
  • LO QUE SOMOS
  • LO QUE FUE
  • LO ÚTIL
  • EN LAS GRADAS
  • CÉSAR MIGUEL RONDÓN
  • RADIO

Copyright © 2021